Читать книгу: «Dirección y dinamización de actividades de entrenamiento en sala de entrenamiento polivalente. AFDA0210», страница 4
3. Sociología del ocio y la actividad físico deportiva
En este apartado se detallan las razones que llevan a las personas a acudir a centros de entrenamiento y salud deportiva y cuáles son los beneficios de la práctica de la actividad física y el deporte en el ámbito social.
3.1. Socialización en el ámbito del fitness
Se puede definir el fitness como el desarrollo integral de todas las cualidades físicas que tiene un individuo. El estado que va alcanzando el usuario de la instalación le hace sentirse saludable, con un estado placentero, que prepara al cuerpo humano para enfrentarse a las necesidades de la vida diaria. Los más tradicionales hablan solo de preparar al cuerpo para las exigencias físicas de la vida cotidiana, pero se debe avanzar un poco más y hacer que la definición de fitness incluya también la preparación del cuerpo a nivel psicológico y, cómo no, a nivel social. Esto es, que el entrenamiento en la sala fitness no solo proporcione al cuerpo humano beneficios a nivel de fuerza, flexibilidad o resistencia, sino que también lo haga a nivel psicológico y social.
Y, por tanto, ¿por qué se hace hincapié en los aspectos sociales del fitness? Porque se entiende el entrenamiento como un todo, por el principio de integración de sistemas al aplicar a cuerpo y mente los beneficios de la actividad física. Y para ello es importante el programa de actividades a nivel físico, pero es también de vital importancia el cuidado y la preocupación que se debe tener en la integración de las personas en el centro y el fortalecimiento de las relaciones que en él se establecen.
De todos son conocidos los beneficios que aporta el entrenamiento a nivel físico. Pero, ¿cuáles son los beneficios sociales de la práctica de la actividad física y el deporte orientados al acondicionamiento físico y la salud? Estos son los siguientes:
1 Beneficia la vida social de las personas al relacionarse con sus iguales, fomentando la integración.
2 Produce diversión y satisfacción. Al liberar el cuerpo humano endorfinas, el ejercicio produce esa sensación de bienestar que ayudará en aspectos psicológicos y físicos, y ello hará que reporte beneficios en la relación social del sujeto.
3 Hace que conozcan su cuerpo, sus límites y potencialidades. Ello aumentará la autoestima y mejorará la integración en un grupo y facilitará las relaciones personales.
4 Aumentará los niveles de confianza en uno mismo, lo que hará que ayude a mejorar la percepción que los demás tienen de un sujeto.
La socialización es el proceso por el cual un individuo llega a ser miembro de la sociedad. Aplicado a la sala fitness, la socialización es el proceso en el que un individuo se integra en las relaciones existentes entre las personas que conviven e interactúan en una Sala de Entrenamiento Polivalente. En realidad, es la sociedad la que modela a las personas, al igual que la sala fitness, que con sus normas, rutinas y modo de entender el entrenamiento, el ocio y la salud es quien hace que el individuo se adapte a ella. Las relaciones y lo adquirido en la sala fitness tendrán su transferencia en la vida cotidiana del usuario. Los beneficios sociales del fitness les servirán a las personas para su día a día fuera del ámbito del deporte.

Actividades
16. Señale qué aspecto es el más importante para trabajar en fitness, el físico, el psicológico o el social.
17. Comente qué sustancias libera el cuerpo en los seres humanos al hacer ejercicio que hace que se sientan más felices, con mayor bienestar y, por tanto, más sociables.
El planteamiento de ejercicios y actividades dirigidas está resultando cada vez más interesante y atractivo en el ámbito del deporte recreativo, de aprovechamiento del ocio y el tiempo libre, por la incursión en la sociedad del “Deporte para todos”, que acerca a un gran número de personas y colectivos a la práctica de la actividad física.
Si se acepta que en la sociedad actual la forma de entender la vida es la pretensión de alcanzar un nivel adecuado de salud (en sus tres extensiones, física, mental y social) a través de un estilo de vida equilibrado y a la práctica de actividad física, el fitness, que es una herramienta para trabajar aspectos de salud en el ser humano, no debe estar vinculado exclusivamente al ejercicio físico sino que además debe estar relacionado con modos de comportamiento y estilo de vida. Así, el fitness integrará la concepción de la salud en su término más global, en sus tres dimensiones.

Aplicación práctica
Josefa es una mujer viuda, de 68 años. Vive sola y apenas sale de casa. Está muy baja de moral. El médico le ha recomendado que practique ejercicio físico moderado orientado a la salud y en grupo. Aunque no está muy convencida de hacerlo, se acerca al centro deportivo a preguntarle a usted por los beneficios sociales que puede recibir con la práctica deportiva.
¿Cómo le contaría la importancia social del entrenamiento y qué beneficios le aporta?
SOLUCIÓN
Lo primero que debe contar a Josefa es que va a realizar actividad física moderada y adaptada a su nivel y a sus características, con personas iguales que ella, de su misma edad y con sus mismas inquietudes. Se va a integrar en un grupo de trabajo, en el que se van a desarrollar actividades, además de adecuadas para su salud, divertidas, motivantes y vitales, que le van a producir una sensación de bienestar que hará que se sienta con ganas de volver, de ver de nuevo a sus compañeros y de estar con ellos.
Se le va a facilitar que establezca lazos de amistad con las compañeras y compañeros de clase, lo que le hará conocer otras experiencias, valorarse como es ella y compararse con los demás, entendiendo que hay más gente en su situación. Al encontrarse mejor, la imagen de sí misma mejorará, crecerá su autoestima y le ayudará a enfrentarse mejor al día a día y superar los problemas.
3.2. Necesidades personales y sociales en el ámbito del fitness
Recordando la pirámide de Maslow, que ya se vio anteriormente, en el penúltimo escalón de la misma, antes de la autorrealización, se encuentran las necesidades de ego (junto a la autoestima, estatus, etc.). Estos factores causan satisfacción o no, al igual que las necesidades sociales (amor, amistad, empatía, gustar a los demás, etc.). No se pueden separar esos conceptos hoy en día, ya que cada vez más se observa cómo las personas están siendo absorbidas por la necesidad de tener una buena apariencia física, estar delgadas y fuertes o gustar a los demás. Esta característica está más presente en la población más joven, que es la que más se fija en estos aspectos, aunque cada vez se extiende más en otros sectores de la pirámide de la edad en la sociedad.
En España, se pueden describir y enumerar, a nivel general, las características y necesidades de algunos colectivos especiales tipo, que realizan entrenamientos en la sala fitness orientados al acondicionamiento físico, la salud y la ocupación del tiempo de ocio. De ahí que se le deban prescribir las actividades que más les beneficien.

Importante
Siempre es muy importante conocer las necesidades de los usuarios que acuden a las instalaciones.
Estos colectivos son:
1 Soltero/a joven. Con trabajo y que pueda vivir aún en el hogar familiar o no. Si tiene vivienda propia, su mayor carga financiera irá dirigida a ella. Junto con ello, comprar ropa o las actividades sociales serán sus prioridades en el ocio, muy permeables con la publicidad, las redes sociales y los medios de comunicación. Esto es, grandes consumidores de la estética por los referentes que están en la sociedad. Ellos suelen necesitar realizar actividades encaminadas al entrenamiento muscular, y ellas al entrenamiento dirigido y tonificación. Muy sensibles a la última moda que salga en cuanto a sistemas de entrenamientos y consumidores de ellos.
2 Parejas recién casadas sin hijos. Muy similares a los anteriores al principio, en los primeros años de casados, pudiendo identificarse con los mismos valores y gustos por las actividades del fitness. Las acciones sociales (como ir al gimnasio) suelen hacerlas juntos. Poner atención pues a la hora de planificar actividades y que esto sea posible.
3 Matrimonios con hijos pequeños. Los que tienen hijos pequeños buscan el tiempo libre como una prioridad (necesitan ocupar su tiempo en algo atrayente y divertido, más motivante si cabe). Es en esta época cuando el sedentarismo se hace más patente.
4 Matrimonios con hijos mayores (bastante mayores de seis años). Deciden, tras un periodo anterior de sedentarismo, volver al centro deportivo a practicar deporte y lo hacen en gran parte por motivos de estética. Necesitan recuperar los cuerpos que tenían antes “y que el tiempo se llevó”, para sentirse mejor y ganar en salud emocional a la vez que física.
5 Adultos divorciados/separados. Tienen necesidades de relación (amistad, sexo, autoestima y gustar a los demás). Está claro qué actividades deportivas querrán consumir en el centro. Existe una tendencia actualmente a desarrollar por parte de los grandes centros deportivos actividades donde conocer a personas a través de la actividad física, combinando la función relacional del deporte con la práctica física.
6 Matrimonios sin hijos dependientes. Generalmente acuden por separado a las instalaciones (excepto en el adulto mayor, que suelen ir en pareja). Van buscando generalmente actividades encaminadas a la salud y calidad de vida. Ocasionalmente también realizan deporte por recomendación médica, por alguna patología o por buscar rehabilitación.
3.3. La decisión inicial de participar en una actividad de fitness
Muchas de las personas que acuden hoy a las clases de fitness, si no son reorientadas por los profesionales hacia otras metas, llegan con una obsesión, cuyo fin único es “ser guapo” (entendiéndose este término como estar bien y tener un cuerpo acorde con los parámetros de belleza socialmente aceptados). El hombre, a diferencia de la mujer, entiende que para conseguir ese cuerpo perfecto cuanto antes debe acudir muchas horas al gimnasio. Quien acude al centro fitness con esta mentalidad es preso de un ideal: el cuerpo perfecto. Pero perfecto, ¿para qué o para quién? Normalmente, para los parámetros establecidos por la sociedad con sus modelos de imitación (modelos, actores, modas, etc.).
Ya se ha visto como, según los diferentes segmentos de edad y/o necesidades, se tiene un interés u otro a la hora de iniciar una actividad de fitness, pero, a nivel general, estos son el resto de los motivos que llevan a una persona a tomar la decisión de acudir a un centro e interesarse por el acondicionamiento físico y la salud:
1 Pérdida de peso o adelgazamiento.
2 Coger buena forma física.
3 Obtener una figura más tonificada y esbelta.
4 Aumentar la masa muscular o definir la misma.
5 Recuperarse de alguna lesión o prevenirlas.
6 Realizar trabajo complementario (prevención, por ejemplo) para practicantes de otras disciplinas deportivas.
7 Corregir problemas de espalda. Las nuevas modas y el abuso de las nuevas tecnologías (como el teléfono móvil) hacen que se pase mucho tiempo en posturas poco recomendables para la espalda y la cintura escapular. Cada vez acuden más personas a los centros deportivos para corregir estas desviaciones con el ejercicio físico.
8 Relacionarse con otros, pasarlo bien.
9 Salir de la rutina diaria (necesidad de relajarse o por el contrario activarse).
10 Mejorar la calidad de vida mediante hábitos saludables.
11 Prevenir los efectos y las patologías asociadas con la edad.

Recuerde
Una pequeña ficha y una entrevista con los clientes dan mucha información sobre los motivos que han llevado a estos a practicar ejercicio. Ayudará para saber sus motivaciones, inquietudes y necesidades, y así poder realizar un trabajo adecuado, adaptado y óptimo con ellos.
3.4. Participación y orientación a las distintas actividades: la continuidad en la participación
Quien vaya a diseñar programas de trabajo o actividades que sean óptimos debe conocer las necesidades y capacidades de sus clientes. En este sentido, se averiguará cuáles son sus fortalezas y debilidades para orientarles en los programas.

Ejemplo
A un cliente que haga boxeo, con gran volumen muscular (fortaleza) pero escasa transferencia de fuerza a su deporte (debilidad), se le prescribirá un trabajo de coordinación intermuscular para que optimice la fuerza empleada en el movimiento y esta se desarrolle en su máxima expresión en la parte final del golpeo, el momento de impacto.
Otro aspecto a conocer de los clientes para orientarlos a la tarea es el objetivo que traigan. Por ejemplo, si un individuo quiere perder peso, muy al contrario de lo que se ha hecho habitualmente, se le podría ofertar una actividad de fuerza para que al trabajar el músculo aumente el metabolismo y gaste más calorías que con el simple trabajo aeróbico. Si su objetivo es simplemente hacer alguna actividad de salud y conocer gente, se le orientará hacia una actividad grupal dirigida (aerobic, GAP, etc.).
Además, se debe atender a la constitución fisiológica y morfológica del usuario antes de recomendarle alguna actividad. Esto puede observarse a través de un simple estudio de la postura, que delatará qué ejercicios son los primeros que debe realizar para preparar el cuerpo a un trabajo posterior.

Ejemplo
Por ejemplo, en bipedestación, atender si existe separación de escápulas, pecho contraído, cabeza hacia adelante y abajo y hombros hacia delante, lo que se llama SCS. (síndrome cruzado superior). Esta postura, al igual que el síndrome cruzado inferior (cadera), provocará desequilibrios entre músculos antagonistas, con lo cual si se indica a los clientes algún trabajo muscular sin corregirla se estará haciendo una actividad de poca calidad con estos y no se les orientará bien hacia lo que realmente necesitan trabajar.
Junto con ello, se debe conocer cuál es el objetivo con el que se viene a practicar deporte y saber qué es lo que quiere el cliente.

Importante
La clave para orientar a los practicantes hacia una u otra actividad es conocerlos, y para ello hay tener en cuenta: sus fortalezas, debilidades, su objetivo y constitución morfológica y fisiológica.
En la actualidad, ¿cuáles son las últimas tendencias de entrenamiento en las salas de fitness?
Se debe comprender que el entrenamiento en fitness, sobre todo el dirigido, está muy influido por las modas. Se busca que sea motivante e innovador (algunos centros realizan las mismas actividades pero con distinto nombre). Con todo ello, cada año sale un método nuevo de entrenamiento que será el último grito y se venderá hasta que se pase de moda al poco tiempo. Se ha visto en el pasado con la batuca o recientemente con el zumba, que tuvieron mucho auge hasta que pasaron de moda. Con ello, y como ejemplo, para el 2014 la American College of Sport Medicine (ACSM) ha dictado cuáles serán las tendencias en el mundo del fitness. A modo de ejemplo, para que se tengan en cuenta, las tendencias son las siguientes:
SISTEMA DE ENTRENAMIENTO | EXPLICACIÓN |
HITT | Entrenamiento interválico de alta intensidad |
ENTRENAMIENTO DE PESO CORPORAL | Combinaciones de flexiones, pull-ups y planchas para abdominales |
ENTRENADORES PERSONALES BIEN FORMADOS | Será una moda en alza. Los usuarios ven los resultados de contratar personal muy cualificado y la tendencia se extiende |
ENTRENAMIENTO DE FUERZA | Tradicional |
PÉRDIDA DE PESO | Actividades combinadas fuerza/resistencia |
FITNESS PARA MAYORES | Actividad dirigida a esta población especial |
FITNESS FUNCIONAL | Programa que aplica el entrenamiento de la fuerza para la mejora del resto de cualidades físicas y que prepara la musculatura del cuerpo humano para las actividades de la vida diaria (cargar bolsas, hacer la cama, conducir, etc.) |
ENTRENADORES PERSONALES PARA GRUPOS | Entrenadores personales que trabajan con grupos de dos o tres personas y hacen descuentos para cada miembro del grupo |
YOGA | Mantenimiento de posturas corporales para mejorar la salud y facilitar la relajación |
PREVENCIÓN DE OBESIDAD EN NIÑOS | Por primera vez aparece esto, pues la obesidad infantil es uno de los mayores problemas en países desarrollados |
Tendencias fitness para 2014, según ACSM
Como puede observarse, actividades de moda en los últimos años como zumba, spinning, el pilates o el GAP (combinación de ejercicios para glúteos, abdomen y piernas) desaparecen como tendencias, con lo que se observará cómo los clientes van a dejar de realizar estas actividades para inscribirse a la última moda. La principal labor está en ver si es necesario implantar esas nuevas modas o es conveniente seguir con el trabajo que se ha estado haciendo con los clientes si está yendo bien.
El tiempo que dure una actividad en un centro deportivo debe cumplir una serie de requisitos, unos más técnicos, propios de cada modalidad de la que se trate, pero otros darán un plus de calidad a la actividad, y garantizarán que los clientes continúen con su participación en las actividades. Las características que debe cumplir una actividad deportiva para tal fin son:
1 Que sea útil: debe tener un objetivo y el cliente debe saberlo.
2 Seria: entendiéndose como profesional.
3 Amena: entretenida y no aburrida.
4 Progresiva: cada vez debe alcanzar un nivel superior.
5 Motivante: debe suponer un reto para el cliente.
6 Alta percepción en consecución de éxito.
7 Segura: unida a la profesionalidad. El cliente debe ver que se vela por su seguridad (evitar lesiones) con la metodología de trabajo.
3.5. Calidad de vida y desarrollo personal en el fitness
Ya se ha visto en el apartado anterior sobre calidad de vida cuáles son a nivel genérico las tres dimensiones que hay que cubrir para desarrollar de manera óptima la calidad de vida en el ser humano. Ahora se verán los beneficios concretos que la práctica del fitness puede dar a los usuarios de las salas en cada una de esas tres dimensiones: la física, la psicológica y la social.
Los beneficios que deben recibir y percibir en la SEP a nivel físico, entre otros, son: mejoras en el organismo (influencia positiva a nivel cardiovascular, respiratorio, reducir el colesterol y ayudar a contrarrestar la diabetes), aumento de la masa muscular y la fuerza (rotura y selección de fibras, aumento del sarcómero, coordinación inter-intramuscular, etc.), eliminación de grasas (por aumento de la masa magra), corrección postural (que hará obtener una postura ergonómica y biomecánicamente correcta) y mejoras en el aspecto físico (ganancia de tono muscular, pérdida de flacidez y postura).
A nivel psicológico, mediante la realización del ejercicio físico a través del fitness se consigue: liberar estrés (con la práctica del ejercicio y liberando energía), se favorece el sueño (se hace más profundo y de calidad, lo que beneficia la recuperación de energía), se evitan efectos depresivos (por la respiración y la producción de hormonas) y se mejora la autoestima (seguridad en sí mismo, autosuperación).

Nota
La mejora de la imagen corporal y de la autoestima del cliente es un pilar importante en el desarrollo de su proceso de acondicionamiento físico y entrenamiento para la salud.
Finalmente, a nivel social hay que destacar que: mejora las relaciones sociales (al aumentar la autoestima y la imagen corporal de la persona), se logra mayor seguridad en el comportamiento con los iguales, disminuye la sensación de soledad y aislamiento (en el caso que fuera así), desarrolla el cooperativismo (en las actividades dirigidas o los entrenamientos en grupo con un objetivo común) y aumenta el sentimiento de pertenencia al grupo (sentirse parte de algo, objetivo a conseguir desde el punto de vista del gestor del centro, ya que así se dará con mayor facilidad el proceso de fidelización del cliente).

Aplicación práctica
Usted está valorando el trabajo realizado en la sala y está comprobando los resultados. Enumere dos ejemplos de resultados concretos que pudieran lograrse en un centro fitness y que hagan relación a cada una de las dimensiones de la calidad de vida, señalando dos ejemplos por cada dimensión.
SOLUCIÓN (posible solución)
Dimensión física: pérdida de materia grasa y corrección de desviaciones posturales.
Dimensión psicológica: mejora de la percepción corporal y equilibrio y relajación mental por la producción de endorfinas al realizar ejercicio físico.
Dimensión social: conocer gente nueva y sentirse integrado en un grupo.
Начислим
+33
Покупайте книги и получайте бонусы в Литрес, Читай-городе и Буквоеде.
Участвовать в бонусной программе