Читать книгу: «Dirección y dinamización de actividades de entrenamiento en sala de entrenamiento polivalente. AFDA0210», страница 3

Шрифт:

2.5. Grupo de pertenencia y grupo de referencia

Se detallan a continuación dos curiosas situaciones de aspectos grupales que se dan asiduamente en una Sala de Entrenamiento Polivalente, en una actividad dirigida o en el entono de un centro deportivo. Dentro de los diferentes tipos de grupo, se pueden encontrar varios modelos de asociaciones grupales, que se verán a continuación. Pero antes hay que detenerse a ver dos de estos grupos, como son los de referencia y los de pertenencia.

Grupo de referencia

Es el utilizado por el individuo como comparación para con él, con la finalidad de establecer conductas o actitudes como formas de comportamiento propio.

El grupo de referencia puede ser de cualquier tamaño, tangibles, intangibles o incluso simbólicos.


Ejemplo

El grupo de referencia de un chaval que juega a balonmano son los jugadores que forman el primer equipo del club, a quienes quiere parecerse. Incluso se ve cómo los niños escolares imitan conductas, estilismos y peinados.

En el ámbito de la sala fitness, poniendo otro ejemplo, sería el grupo de los más musculados y definidos a los que el novato en el gimnasio quisiera llegar a parecerse, imitando sus actitudes y sus rutinas. Es el grupo a través del cual un cliente asume como propias sus reglas y/o valores, pero al que no pertenece y ni siquiera sus integrantes lo consideran parte del grupo. Otro ejemplo que podría servir de grupo de referencia, en este caso subliminal, serían las pantallas de TV que hay en los centros, en los que continuamente se pasan programas de deporte o música. Pues bien, esos deportistas o modelos que salen en esos programas suponen un referente para quien los mira e inconscientemente piensa: “Yo quiero parecerme a ese/a”. Y la manera que hay de hacerlo es seguir machacándose en el gimnasio.

Grupo de pertenencia

No es otro que el grupo al que un individuo pertenece y, no solo eso, sino que además es reconocido como integrante por parte del resto de los miembros. Así las normas y reglas establecidas son adoptadas y acatadas por sus miembros.

Conocer, observar y trabajar los grupos de referencia puede ser una herramienta muy útil a la hora de instaurar necesidades (que se acabarán convirtiendo en demandas de los usuarios) para una instalación y las actividades que se monten. Se debe estar atento a las modas y al nivel de exposición de los grupos de referencia, que acabarán influyendo mucho en los otros grupos.


Ejemplo

Los miembros del denominado grupo de referencia consumen productos dietéticos que se venden en una instalación. Por mera imitación, el resto de usuarios que ve a estos miembros como referentes también comprarán esos productos, aumentando así el nivel de venta en productos complementarios en el centro.

Otro dato importante en cuanto a los grupos, y que se considera interesante, es el relacionado con su tamaño.

Grupo pequeño (máximo doce personas)

Es el más habitual en gimnasios y salas fitness pequeñas. El monitor de las actividades dirigidas y el entrenador personal pueden trabajar con interacción directa en tareas muy activas y creativas con el resto de los miembros.

Grupo mediano (máximo cuarenta miembros)

Viene a coincidir con lo que sería una clase de aerobic, instrucción directa y buena visibilidad (a ser posible en plano elevado al resto, bien con tarima o con escenario plegable) para que el grupo pueda seguir la actividad.

Gran grupo (por encima de cuarenta miembros)

Aquí es imposible mantener interacciones directas con los clientes o miembros del grupo. Solo se puede exponer la información, sin mayores interacciones con el grupo.


Actividades

11. Comente si la familia es un grupo de referencia o de pertenencia.

12. Ponga un ejemplo de cada uno de los grupos clasificados en función de su tamaño.

2.6. Calidad de vida y desarrollo personal

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se entiende por calidad de vida:

La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

Como puede observarse, la calidad de vida es un término subjetivo, ya no solo de un individuo a otro sino de una cultura a otra, en función del aprendizaje y experiencias previas vividas. Así, lo que para una tribu indígena del Amazonas pueda representar una buena calidad de vida puede que no lo sea para un alto ejecutivo de la ciudad financiera de Madrid y viceversa.

El concepto calidad de vida viene necesariamente después de tener cubierta las necesidades primarias básicas de cada individuo y en la sociedad contemporánea pretende cubrir tres dimensiones para desarrollarse con plenitud:

1 Dimensión física: es entender el estado de salud o físico con ausencia de enfermedad, sin sus síntomas y mucho menos los efectos producidos por esta. Para tener una calidad de vida total es necesario estar sano, pero dependiendo de diversos factores. La práctica de actividad física puede ayudar a practicantes con alguna patología a tener una cierta calidad de vida.

2 Dimensión psicológica: la percepción que tiene cada persona de su estado afectivo y cognitivo. La autoestima, los miedos, las fobias, los deseos, etc., incluyendo también las creencias personales y espirituales (y también en algunos casos las religiosas), llevadas a la ausencia total de sufrimiento mental o vital.

3 Dimensión social: la percepción que cada cual tiene de las relaciones entre las personas y del rol que cada uno mantiene en la sociedad. En determinadas personas, siempre según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la necesidad del apoyo familiar y respaldo social.


Nota

Es importante tener en cuenta la conjunción de estas tres dimensiones (física, psicológica y social) para poder hablar con corrección de calidad de vida.

Estas tres dimensiones y sus consecuencias, dadas en ejemplos concretos, son las que debe proporcionar el deporte practicado en el tiempo de ocio y orientado hacia la salud. Por ejemplo, un resultado intrínseco a la mejora de la condición física y que alude a la dimensión social es la pérdida de peso (o ganancia, según objetivos); para la dimensión psicológica es el aumento de la autoestima y el buen humor que conseguirán los sujetos realizando la actividad; y para la dimensión social el estatus o reconocimiento social que obtendrán al sentirse integrados en un nuevo grupo de amigos. Aunque no siempre se debe incidir en las tres dimensiones, dependerá de las necesidades del cliente y del objetivo del plan de trabajo que le sea diseñado.

En cuanto al desarrollo personal, cada persona necesita conocerse a sí mismo, saber en qué momento está y cuáles son sus límites; es inherente al ser humano. Y no se habla solo de encontrar sus límites físicos, sino también, relacionado con lo anterior, de saber dónde está el límite psicológico y social y hasta dónde es capaz de llegar comparándolo con su nivel actual o el inicial. El desarrollo personal es una “competición”, pero una competición contra uno mismo; usando transversalmente términos de otras disciplinas científicas y sociales se trata de salir de la zona de confort, la zona actual en la que la persona se ha acomodado y en la que vive sin mayores estímulos, y evolucionar. En uno u otro sentido, el cliente que acude a un centro de fitness debe acabar saliendo de esa zona de confort (física y psicológica) en la que se encuentra y evolucionar hasta la consecución de mejoras (en todas las dimensiones). Se debe hacer entender esta necesidad de desarrollo personal como algo en continuo movimiento y en la que, una vez conseguidos los objetivos, sea obligatorio marcarse nuevas metas más amplias y nuevos planes de trabajo para lograrlo.


Actividades

13. Enumere dos ejemplos, diferentes a los expuestos, de resultados concretos obtenidos en un centro fitness y que hagan relación a cada una de las dimensiones de la calidad de vida (física, psicológica y social). Ponga dos ejemplos por cada dimensión.

2.7. Necesidades personales y sociales

Se ha venido hablando del ser humano, de su personalidad, de su relación con el grupo y sus iguales, y de lo que significa conocerse para lograr el desarrollo personal. A partir de aquí se analizará un tema, a nivel general ahora y más adelante centrándolo en el ámbito del fitness, como es el de las necesidades individuales y sociales del ser humano.

Maslow establece una jerarquía de necesidades en la que describe cinco rangos o escalones en forma piramidal. Según este autor, se sube un escalón cuando ya se hayan cubierto todas las necesidades del escalón inmediatamente anterior.

Los niveles que establece Maslow, por este mismo orden, son:

1 Necesidades fisiológicas: corresponden a las básicas en los seres humanos para poder vivir y necesarias para mantener el equilibrio físico, la calificada por él como la homeostasis. Por ejemplo: respirar, comer, beber, tener ropa para vestirse, tener una casa donde cobijarse, evitar el dolor, etc.

2 Necesidades de seguridad: asegurar aquello que ya se ha logrado y garantizar su mantenimiento, esto es sentirse seguro y protegido. Ejemplo de ello se encuentra en vivir en lugar seguro (casa estable) que proteja a las personas, garantizar la salud mediante medios que aseguren la alimentación diaria (tener trabajo o similar), tener seguridad en recursos básicos (poder asistir a colegios, tener hospitales, tener seguridad de que velen por todos (fuerzas de seguridad, etc.), tener los recursos a salvo (bancos), etc.

3 Necesidades sociales: aumentar la calidad de vida sintiéndose parte de un grupo y que el grupo reconozca a la persona como miembro: reconocimiento mutuo, función manada, sentirte aceptado en el grupo y en la sociedad. Por ejemplo, tener amigos y tener pareja.

4 Necesidades de estima: necesidad que tiene el ser humano de sentirse reconocido y reconfortado dentro de su grupo, con lo que se obtiene prestigio, estatus, posición social o poder. Maslow aquí hacía una distinción o dos subgrupos dentro de esta necesidad, como eran la alta estima, en la que se refiere a la capacidad del ser humano de reconocerse a sí mismo y respetarse, sentirse orgulloso, seguro de sí mismo, al que se le suponen sentimientos de confianza, independencia, sabiduría, etc.; y, por otro lado, la baja estima, que concierne al respeto que le tienen al sujeto el resto de personas del grupo o sociedad, ejemplificado en aprecio, reconocimiento social, fama, etc.

5 Necesidad de autorrealización: es la necesidad psicológica última y más elevada del ser humano en la pirámide de sus necesidades. Es la consecución de las aspiraciones más íntimas de la persona, sin que importe el impacto que ello tendrá en los demás. No hay que olvidar que solo se alcanzará este nivel cuando los anteriores estén completamente satisfechos.

A modo de ejemplo, la pirámide de Maslow podría resumirse en este gráfico:


Las necesidades sociales y personales tienen una serie de características psicológicas y comportamentales comúnmente aceptadas por la comunidad científica, como, por ejemplo, que solo las necesidades que se han conseguido satisfacer influyen en el comportamiento de las personas. Junto con ello, existen unas necesidades inherentes a la persona y que vienen dadas a cada una en su código genético y estas son exclusivamente las fisiológicas. El resto se adquieren con el tiempo y la relación con la sociedad.


Importante

No todas las personas tienden a llegar a niveles de autorrealización. Algunas se conforman con el resto de necesidades cubiertas.

Las necesidades de nivel jerárquico superior se consiguen mediante un ciclo motivador mayor que las de nivel jerárquico bajo. Pero hay que señalar que no todas las personas tienden a llegar a niveles de autorrealización, sino que esta necesidad no se desarrolla por un cierto conformismo al tener el resto de necesidades cubiertas.

Más adelante se abordará el tema de las necesidades personales y sociales desde el punto de vista del deporte, concretamente desde la perspectiva del ocio y las actividades físico-deportivas.

2.8. Motivación

La motivación se refiere a por qué se hace algo y a cómo es la intensidad y dirección de ese comportamiento. Se entiende la intensidad de un comportamiento como el nivel de esfuerzo que se emplea para lograr un fin.

En lo referente a la actividad física y deportiva, la motivación se antoja como fundamental para la consecución de objetivos. Un individuo motivado rendirá mucho más en todas las dimensiones del deporte que un individuo que no lo esté. Es más, la desmotivación puede llevar al deportista/cliente al abandono de la práctica deportiva.

En 1979, el autor Gary Dessler afirmaba: “La motivación refleja el deseo de una persona de llenar ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades específicas es una cuestión muy individual, es obvio que no vamos a encontrar ninguna guía ni métodos universales para motivar a la gente”.

Las necesidades personales y motivaciones son individuales y cada persona tiene las suyas, pudiendo ser que no exista una guía científicamente perfecta con una receta exacta de motivación universal.

Se ha estudiado y trabajado mucho sobre el tema desde aquella época y se ha avanzado bastante en la investigación sobre motivaciones, llegando a establecerse unos patrones de comportamiento comunes que pueden verse afectados por unas técnicas de motivación concretas. Esto se ha visto muy desarrollado en el ámbito empresarial, con las técnicas de motivación en ventas, por ejemplo, y también ha tenido su importancia en el ámbito deportivo y de rendimiento, donde los psicólogos deportivos tienen cada vez más peso dentro de las estructuras de trabajo, y las técnicas de motivación, individuales y grupales, se muestran imprescindibles para la consecución de los resultados deseados.

Antes de tratar el tema de la decisión de participar en una actividad de fitness, que se verá más adelante, es necesario contextualizar y dejar definidos dos tipos de motivaciones que hay en todo deportista, ya sea de élite, de rendimiento o un amateur que se acerca a un centro a hacer deporte. Estos son los tipos de motivaciones:

1 La motivación interna: se habla de motivación interna en el deporte cuando se realiza una práctica deportiva por el placer inherente a la misma. Esto es, hacer deporte porque gusta, llena y da placer, sin otro motivo externo.

2 La motivación externa: por el contrario, en la motivación externa hacia la práctica deportiva aparecen incentivos extrínsecos al deporte que atraen hacia esta actividad. Por ejemplo, en el caso de un jugador de fútbol de la Primera División española, su motivación extrínseca hacia el deporte es la nómina que recibe al final de mes. Ha firmado un contrato que le reportará importantes incentivos económicos a cambio de jugar al fútbol para un club. En otros ámbitos, como el de los centros deportivos y salas fitness, existen otras muchas motivaciones extrínsecas que hacen que un individuo se acerque a hacer deporte, como, por ejemplo, la relación con sus iguales, la búsqueda de amistad, el relacionarse y sentirse identificado con un grupo, la necesidad de salud, la ganancia en mejora corporal, etc. Proporcionan una motivación añadida a la motivación interna que puede dar el deporte.

Es muy difícil que aparezcan en el individuo motivaciones externas sin que la interna esté patente. Esto es, si la práctica deportiva que realiza no le produce el placer suficiente para continuar (motivación interna), no la va a llevar a cabo y acabará abandonando. En el ámbito del ocio (como es la actividad física), si odia una actividad, por muchas motivaciones externas (también llamadas extrínsecas) que pueda tener, acabará dejándola, ya que no le aporta la principal motivación del ser humano para con el ocio: el placer de hacer lo que se quiera en el tiempo libre.

Caso excepcional es cuando la práctica deportiva está condicionada y se hace necesaria solo por una cuestión de salud y el individuo se ve obligado a realizarla para sanar o prevenir alguna patología. En este caso, debe continuar con la práctica aunque no le guste o reporte placer (más bien todo lo contrario), pero encontrando aspectos que le motiven y diseñando actividades sanas, adecuadas, adaptadas y, sobre todo, divertidas, con las que se optimizarán mucho los niveles de rendimiento y la consecución de objetivos.

Los especialistas pueden influir en las motivaciones intrínsecas (diseñando planes de trabajos amenos y divertidos que hagan disfrutar al cliente). Sobre todo pueden y deben influir en las motivaciones extrínsecas, creando esa motivación y fomentando el entorno necesario para que el cliente la necesite.

Para intensificar o incrementar los niveles de motivación a las personas que practican deporte para el acondicionamiento físico y la salud, se ofrecen aquí unas pequeñas pautas:

1 Asegurarle experiencias de éxito.

2 Dejarle que participe en las decisiones (entrenamientos tipo, ejercicios a realizar, objetivos, etc.).

3 Darle refuerzos verbales y no verbales.

4 Establecer metas y objetivos realistas.

5 Hacer amenas y divertidas las sesiones de entrenamiento.


Aplicación práctica

Usted es un entrenador personal y a la hora de planificar el trabajo con sus clientes, en sesiones de musculación, debe describir tres aspectos de motivación extrínseca (externa) que trataría de trabajar con ellos para una mejor adaptación al trabajo de acondicionamiento físico.

SOLUCIÓN (posible solución)

En primer lugar, debe marcar retos a los clientes que supongan aspectos motivantes y que les ayuden a mejorar. Una primera motivación sería la ganancia de masa muscular. Puede medir al principio del entrenamiento, por ejemplo, el bíceps, y decirle al cliente que en un mes tiene que haber ganado un centímetro de músculo, debiendo este trabajar duro para conseguirlo.

Un segundo aspecto podría ser en relación a los kilos que es capaz de levantar el cliente en cada máquina. Debe ir subiéndoles los objetivos a conseguir en cuanto al número de kilos que levanta.

Por último, un tercer aspecto de motivación externa para el cliente puede ser proponerle, de vez en cuando, entrenar con alguien conocido, con quien poder comparar sus progresos.

2.9. Actitudes

La RAE (Real Academia de la Lengua Española) define la actitud como una “disposición de ánimo manifestada de algún modo”; también se define como la predisposición a obrar, percibir, pensar y sentir en relación a otras personas.

En lo referente al acondicionamiento físico, la actividad física y el deporte, el término actitud está compuesto por varios componentes que pueden influir en su desarrollo (adaptado de Fox y Biddle, 1998):

1 Componente sentimental. Lo que se siente hacia la actividad física en sentido “me gusta”, “la odio”, “me apasiona” o “me aburre”.

2 Componente comportamental. Hace mención al comportamiento, a la medida en que condiciona a ejercer o no algún determinado comportamiento o por lo menos a intentarlo.

3 Componente cognitivo. Lo que hace percibir lo bueno y lo malo de la actividad física; las ventajas e inconvenientes de participar en las actividades deportivas.


Importante

La actitud en la práctica de actividad física y deporte se compone de tres aspectos o componentes: sentimental, comportamental y cognitivo.

Las actitudes en las personas no son innatas, sino que el deportista las va adquiriendo a través de sus experiencias vitales y deportivas, con su educación y su proceso de socialización. Aunque se trate de disposiciones presumiblemente estables, las actitudes presentan un carácter dinámico, siendo modificadas porque una persona se vea enfrentada a una discrepancia entre una actitud suya o algún otro elemento de la realidad.

También destacar que las actitudes pueden ser generales o específicas, incluso dentro de la misma materia. Por ejemplo, se puede encontrar algún cliente/usuario al que le apasione el trabajo de musculación, pero que dentro de él odie trabajar tríceps en polea porque le resulte incómodo y prefiera trabajarlo con barra.

Existe una relación directa entre las actitudes de una persona y los comportamientos de la misma, tanto en el aspecto deportivo como en la vida cotidiana. El ser humano tiende a agrupar las actitudes y relacionarlas en sus comportamientos formando un conjunto de actitudes organizadas, lo que le dará un valor subyacente, suponiendo un concepto generalizado del bien y del mal en el sistema social.

Con ello, a modo de resumen, se pueden establecer las actitudes de la persona con las siguientes características:

1 No innatas.

2 Adquiridas a través de la experiencia.

3 Dinámicas.

4 Generales y específicas dentro de la misma materia.

5 Relación directa actitud/comportamiento.

Según diversos autores, existe una serie de factores que influyen en el comportamiento actitudinal de una persona. Con esto se puede intuir el comportamiento de algún cliente ante una determinada situación. Con ello, los factores que influyen, según Escámez (1998), son:

1 Los contextuales (ocupación, religión, situación socio-económica o estructura educacional).

2 Los referidos a la edad, sexo, posición que ocupa en su familia y nivel de estudios alcanzado.

3 Los de la personalidad (introversión-extroversión, altruismo-egoísmo, dogmatismo-tolerancia o autoritarismo-flexibilidad).


Importante

Conocer las actitudes de un deportista puede llevar a comprender sus comportamientos ante determinadas situaciones.


Actividades

14. Señale qué componente de la actitud del ser humano es el que puede hacer saber que una actividad deportiva le gusta, la odia o le aburre.

15. Averigüe si es innata la actitud en una persona. Justifique la respuesta.

1 087,57 ₽

Начислим

+33

Покупайте книги и получайте бонусы в Литрес, Читай-городе и Буквоеде.

Участвовать в бонусной программе

Жанры и теги

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
337 стр. 79 иллюстраций
ISBN:
9788417026400
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
Черновик
Средний рейтинг 4,5 на основе 47 оценок
Черновик, доступен аудиоформат
Средний рейтинг 4,7 на основе 104 оценок
Аудио
Средний рейтинг 4,2 на основе 951 оценок
Черновик
Средний рейтинг 4,9 на основе 316 оценок
Аудио
Средний рейтинг 4,9 на основе 22 оценок
Черновик
Средний рейтинг 4,2 на основе 70 оценок
Черновик
Средний рейтинг 4,5 на основе 52 оценок
Черновик
Средний рейтинг 4,4 на основе 40 оценок
Аудио
Средний рейтинг 4,6 на основе 1014 оценок