Читать книгу: «Comunicación: relatos, interpretaciones y opinión», страница 3

Шрифт:

Conclusión: Latinoamérica es metaficticia

A medida que se desarrolló esta investigación, se vio que el metacine, o la metaficción aplicada en el ámbito cinematográfico, no es una herramienta narrativa a la que se recurre solo por ser una manera diferente de contar historias, sino que se utiliza para reflexionar acerca del cine, como ya se ha dicho, y para hablar de temas sociales que indagan tanto sobre el cine como de la sociedad misma. Este, como séptimo arte, no se escapa de la realidad en la que es creado, y por ende utiliza herramientas narrativas como la investigada en este trabajo, la cual no solo se queda en contar la historia, sino en involucrar al espectador para que reflexione al mismo tiempo que ve la película, tal como lo proponía Brecht en su Teatro Épico, el cual deseaba despertar una crítica social en la gente de su época, jugando así con la realidad y la ficción, reconociendo la obra como un acto de creación y provocando la atención de los espectadores. En la sociedad latinoamericana, los realizadores cinematográficos encuentran la necesidad de despertar en la gente un deseo de pensar, de ser conscientes, en este caso, mediante el metacine.

El cine latinoamericano se expresa por medio del metacine para indagarse a sí mismo y también para reconocerse a sí mismo, por medio de este tipo de narración que, aunque no se sabe cuál fue su lugar de origen, es aplicada en este caso como elemento que critica la superficialidad que tanto caracteriza al cine y de la que quiere ser consciente y desprenderse.

El metacine demuestra la idea del cine como un arte con todas las capacidades de hacer enfrentar al espectador con su realidad, haciéndolo consciente de poder cambiar su vida por medio de esas reflexiones que explora en torno a la sociedad, como la sexualidad, el socialismo, la revolución y el cine mismo en un ámbito social. Además, mientras explora reflexiones para cambiar percepciones y comprender otras, reflexiona sobre su propia identidad como cine en América Latina, hablando de guionistas, actores, realizadores y espectadores.

El juego entre lo ficticio y lo real es aprovechado para narrar historias y problemáticas sociales en países latinoamericanos conocidos porque la realidad parece ficción o porque la ficción se sueña como real. Despertando con todo esto una identidad en el cine latinoamericano, la cual trae un juego entre lo ficticio y lo real que parece ser parte de la vida misma, sea narrado por el cine o no, por ello la vida en Latinoamérica parece ser metaficticia.

Referencias

Ardila, C. (2013). Estudio sobre los procesos metaficcionales en la narrativa colombiana contemporánea. -Vallejo, Abad Faciolince y Jaramillo Agudelo-. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Arijon, D. (1976). Gramática del lenguaje audiovisual. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Borges, J. (1952). Otras inquisiciones. Recuperado de https://apuntesliterarios.files.wordpress.com/2013/09/borges_otras_inquisiciones.pdf

De los Santos, F. Cine dentro del cine (italiano). Revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, (4). Recuperado de http://fama2.us.es/fco/frame/frame4/index.html

Foster, M. (Director) y Doran, L. (Productor). (2006). Stranger than fiction. [película]. Estados Unidos: Sony.

Garateguy, T. (Director) y Monteoliva, J. (Productor). (2010). Pompeya. [película]. Argentina: Crudo Films.

García, S. (Director y productor). (2002). Kalibre 35. [película]. Colombia.

Genette, G. (1989). Figuras III. (1a. ed.). Barcelona: Editorial Lumen.

Greenhut, R. (Productor) y Allen, W. (Director). (1985). The Purple rose of Cairo [película]. Estados Unidos: Jack Rollins & Charles H. Joffe Productions.

Hermosillo, J. (Director) y Barbachano, F. (Productor). (1991). La tarea. [película]. México: CLASA Films Mundiales.

Hincapié, Ó. (Director) y Montero, V. (Productor). (2014). Petecuy, la película de Colombia. [película]. Colombia: Cine Colombia S.A.

Jonze, S. (Director) y Demme, J. (Productor). (2002). Adaptation. [película]. Estados Unidos: Sony.

Kaufman, C. (Director) y Bregman, A. (Productor). (2008). Synecdoche, New York. [película]. Estados Unidos: Océan Films.

Luzuriaga, C. (Director). (1996). Entre Marx y una mujer desnuda de Ecuador. [película]. Ecuador: Grupo Cine.

Mata, E. (2014). La metaficción desde la literatura hacia el cine: una estrategia narrativa analizada en El ladrón de orquídeas. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.

Navarrete, L. (s.f.). El cine dentro del cine. Recuperado de http://www.luisnavarrete.com/extranjeros/apuntes.html#

Navarro, S. (2006). Brecht en La Habana: autorreferencialidad, desfamiliarización y cine dentro del cine en la obra de Juan Carlos Tabío. Centre de Recherches sur les Identités Nationales et l’Interculturalité. (8.), 125-134. Recuperado de http://www.sjuannavarro.com/files/tabio.pdf

Pardo, P. (2011). La metaficción de la literatura al cine. La anagnórisis metaficcional de Niebla a Abre los ojos. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. (22), 151-174. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/812/833

Peñarrocha, V. (Director) y Campoy, E. (Productor). (2004). Fuera del cuerpo. [película]. España: Cartel Producciones Audiovisuales.

Pérez, D. (2015). Cine meta-ficcional en Woody Allen, un discurso narrativo. (Trabajo de grado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Sepúlveda, M. (2016). El cine de metaficción en la cinematografía colombiana de los primeros 15 años del siglo XXI: un proyecto de investigación-creación cinematográfico (Trabajo de grado inédito). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/3517/TG_CLA_4.pdf?sequence=1

Siska, W. (1979). Metacinema: a modern necessity. Literature/Film Quarterly, 7.(4.), 285-289. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43796115?seq=1#page_scan_tab_contents

Soria, C. (2013). La parodia en el cine argentino contemporáneo: Upa! Una película argentina. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, (7.), 1-14. Recuperado de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/viewFile/347/299

Tabío, J. (Director) y Rey R. (Productor). (1994). El elefante y la bicicleta. [película]. Cuba: ICAIC.

Velazco, S. (2002). Entre Marx y una mujer desnuda. Dir. Camilo Luzuriaga. Ecuador, 1996. Duración: 90 minutos. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 31.(1.), 157-159. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/29741752?seq=1#page_scan_tab_contents

Vizcaíno, L. (2016). El placer de leer metaficción. Revista Ciencia, 67.(4.), 32-35. Recuperado de http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/67_4/PDF/Metaficcion.pdf

Zavala, L. (2010). Leer metaficción es una actividad riesgosa. Literatura: teoría, historia, crítica, (12.), 353-369. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/25539/2/22950-79401-1-SP.pdf

Borges
Cómo pintar laberintos invisibles: una investigación sobre la creación de adaptaciones gráficas a partir de la interpretación de cada cuento en el libro Ficciones, de Jorge Luis Borges

Camila Arango Echeverri *

Resumen

Esta investigación profundiza sobre la relación entre la literatura y lo gráfico, entendiendo ambos como áreas que buscan comunicar; una a través de las palabras, y la otra a través de la imagen. Para lograr esto, se tomaron los cuentos del libro Ficciones de Jorge Luis Borges que luego serían adaptados a ilustraciones. A través de este proceso, se analizan retos como implantar una voz e interpretación propia mediante el dibujo, ilustrar conceptos abstractos y complejos para un público adulto, los límites de vinculación que hay con la obra literaria y, en general, el amplio abanico de herramientas comunicativas de lo gráfico.

Palabras clave: Jorge Luis Borges, Comunicación gráfica, Adaptación gráfica, Ilustración para adultos.

“Una escuela de Tlön llega a negar el tiempo: razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente”

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Jorge Luis Borges.

Introducción

Jorge Luis Borges fue un escritor argentino que ha logrado una de las cosas que tanto lo obsesionaban, y que se veían reflejadas en sus escritos: la inmortalidad. Aunque este autor murió el 14 de junio de 1986, su memoria y sus palabras siguen vivas a través del tiempo y otros escritores y artistas se basan en él para crear y recrear.

Atreverse a incursionar en los cuentos de Jorge Luis Borges es asumir todo un mundo de metáforas, de mística y conexiones con otros tiempos y pensamientos. Además, el gran reto de hacer una adaptación gráfica, es lograr traducir y transformar esto en un lenguaje propio sin perder lo esencial. La inquietud de realizar ilustraciones basadas en los cuentos de Jorge Luis Borges viene de las imágenes mentales que surgen al leer sus obras: laberintos, bosques, miradas, luz, oscuridad y repetición infinita de patrones crean todo un matiz en la imaginación. Al tener esto y mezclarlo con los saberes previos sobre el dibujo, se genera una búsqueda por plasmar e interpretar sin perder la esencia que caracteriza las obras de Borges, y además profundizar y entender más acerca de esa nueva voz que se inserta bajo la interpretación y creación propia.

En este caso, no solo se trata de explotar los recursos gráficos que trae la imagen, en especial el dibujo, sino que se busca tomar lo que el autor plasma e interpretarlo, logrando que se comuniquen, amplíen y creen nuevos significados. Así, también se entra a reflexionar sobre lo gráfico como lenguaje: qué traducen los diferentes aspectos como el uso del color, la composición, los materiales, y qué comunican a pesar de no estar en palabras; cómo se convierten y mantienen los elementos tomados de la obra de Borges, y cómo son interpretados.

Para lograr esto, hay que tener en cuenta que en sus cuentos los números entran como herramienta para hablar de la infinitud, como cuando utiliza el número catorce en el cuento La casa de Asterión para unirlo con el ajedrez y el infinito: “La analogía entre el laberinto y el tablero es clara; el primero tiene sesenta y cuatro escaques y aquel, catorce salidas, ambos números finitos que posibilitan infinitas combinaciones lúdicas” (Giordano, 1984, p. 353).

También hay conexiones con los sufíes y Persia, pues sus personajes tienen el mismo objetivo de los místicos al desear el conocimiento exacto de Dios y de la realidad absoluta, como se afirma en “La mística en las obras de Jorge Luis Borges” (Al-Afif y Ababneh, 2010). Este mismo texto también cuenta que “[…] en Borges cualquier atributo divino como el conocimiento y la inmortalidad, se relacionan inmediatamente con la disolución de la personalidad” (Al-Afif y Ababneh, 2010, p.5).

Estos temas –y otros más no escritos aquí– deben reflejarse en el momento de crear una adaptación, si bien, no explícitamente, sí con los recursos que ofrece lo gráfico, siempre teniendo en cuenta que “el lector ideal es coautor del texto que lee, descifra e interpreta en un proceso de producción de sentidos múltiples” (Ruiz, 2012, p. 634). Sin olvidar que no es solo repetir una misma obra en otro medio, sino crear una nueva mirada, una nueva voz.

Así, buscando adaptar a ilustraciones los cuentos del libro Ficciones de Jorge Luis Borges para comunicar de manera gráfica tanto la interpretación propia como los conceptos y la visión del autor en sus textos, se planteó: interpretar los cuentos del libro Ficciones de Jorge Luis Borges; unir la voz propia a las ilustraciones respetando los planteamientos del autor en el cuento; aproximarse al proceso de creación en el momento de adaptar un cuento a una ilustración; e identificar qué herramientas tiene el dibujo para comunicar diferentes ideas y emociones enunciadas en los cuentos de Jorge Luis Borges.

A través de este trabajo se busca encontrar y aplicar nuevas formas de procesamiento de información. Tanto la literatura como el arte son medios de comunicación (con diferentes lenguajes) que construyen el patrimonio de la humanidad pues hablan de un contexto, de las pasiones, dudas y preocupaciones que nos surgen como seres humanos en momentos específicos.

Con esta investigación, estos dos mundos se acercan y el dibujo se convierte en herramienta para interpretar, recrear y enriquecer la literatura. Al procesar la información de una forma distinta, se generan nuevas voces, se perpetúan otras y se descubren significados. También se pretende ampliar la información actual sobre cómo leer y crear imágenes.

Para lograrlo, los cuentos del libro Ficciones se eligieron como fuente documental para ser leídos bajo una óptica cualitativa e interpretativa; luego son llevados al campo de lo aplicado al transformar los cuentos en ilustraciones. Esto se hizo extrayendo apartes de las diferentes historias para luego fusionarlos con esa nueva voz que se inserta al crear una nueva obra partiendo de otra; lo que fue posible gracias a una investigación previa sobre las diferentes herramientas comunicativas de lo gráfico, que nutren el propósito de comunicación aquí expuesto, como líneas, formas, composición, uso del color, entre otras. La presente investigación se convierte entonces en una propuesta de método.

Antes de adentrarse en los capítulos, se encuentra el estado del arte, donde se forma una base a partir de unos conocimientos previos sobre Borges y el papel de la ilustración como otra forma de comunicación, además se plantean algunos de los problemas en cuanto a la búsqueda de información sobre ilustrar para públicos adultos. Los siguientes capítulos son el paso a paso de cómo se llegó a la obra, complementados con otras voces expertas en este campo y diferentes citas documentales tomadas del marco de referencia.

El capítulo uno consta de todo el proceso que hay al extraer diferentes datos de los cuentos. En la segunda parte, se toman dichos extractos para traducirlos en un lenguaje gráfico en el cual se logran insertar narrativas, ideas y gustos, incluyendo los conceptos propios de la ilustradora. El tercer capítulo se presenta a modo de producto inserto en el cual se ven las ilustraciones realizadas, acompañadas de citas de cada uno de los cuentos que, de una u otra forma, cobraron importancia durante el proceso. Para cerrar, se plantean las conclusiones, en las cuales se reflexiona tanto sobre los capítulos, la investigación previa y los objetivos planteados.

Sin más que aclarar, solo queda decir que el presente trabajo abarca mucho más de lo que se planteó en un principio, pues también se convirtió en un testimonio del descubrimiento y apropiación de la voz única con la que cada uno carga, la cual, aunque nunca termina de ser explorada, sí se volvió más palpable. Esta investigación fue, se podría decir, como una oportunidad para sentarse a dialogar con ella. Además de eso, también fue una excusa para crear vínculos más grandes con el autor que inspiró todo el proyecto y redescubrir sus cuentos.

Estado del arte

Frente a la adaptación de texto a ilustración predomina el enfoque infantil y es escaso el dirigido al público adulto. Aunque esto da ciertas luces, aun quedan vacíos para ilustrar textos para un público adulto. Al respecto, hay respuestas sobre la relación entre el texto y la imagen, y cómo ambos se complementan. Ainara Erro (2000) menciona que: “[…] la relación entre texto e imagen debe ser simbiótica, es decir, ambos medios se asocian en un objetivo común beneficiándose cada uno de la información que proporciona el otro, y la verdadera historia es el resultado de su interacción” (p. 508).

Sobre el valor de la imagen y sus diferencias con el texto, Zully Pardo Chacón (2009) plantea que: “tanto el texto como la imagen pueden tener muchas funciones: contar, subrayar, desmentir, caracterizar, imprimir un tono, crear una atmósfera o insertar un punto de vista nuevo en la narración” (p. 138).

Por su parte, Jesús Díaz Armas (2007) aborda el dibujo como forma de comunicar y analiza las posibilidades que da la imagen en relación con las márgenes, al hablar de cómo una figura puede partirse al llegar a los límites de la página si es con un objetivo específico: “[…] no es que el ilustrador se queje del espacio del que dispone, sino de que expresa mucho más por lo que no se ve” (p. 9). Díaz menciona cómo diferentes planos, perspectivas, vacíos y juegos con las márgenes crean todo un universo que el texto no se permite, lo cual no lo hace inferior, sino solo diferente. Por eso, la imagen y las letras se convierten en complementarios.

Aparecen también abordajes sobre el “libro-álbum”, que retoman la historia de la imagen:

Una cosa es simplemente ver y otra muy distinta es realizar todo un proceso mental para poder llegar a plasmar lo que se ve de una manera similar. Este proceso ya es más complicado, pero se dio en el hombre de manera anterior a la escritura y contribuyó, además, a la formación de las primeras letras. (Isaza, 2002, párr. 2)

Y otros que buscan las herramientas comunicativas de la imagen y su relación con el aprendizaje (siempre relacionándolo con la literatura infantil): “Para lograr convertirse en un lenguaje narrativo, a la ilustración le hace falta una articulación discursiva. Dicha articulación se desarrolla dentro de una coordenada temporal y, a nuestro entender, éste es el núcleo específico, definitorio, de un trabajo de ilustración” (Durán, 2005, p. 241).

Ahora bien, al buscar adaptaciones a ilustraciones, especialmente para la obra de Jorge Luis Borges, las referencias disminuyen (esto va conectado con la falta de títulos sobre adaptaciones gráficas para un público mayor de edad). Sin embargo, se encuentran algunos artículos sobre el proceso de adaptar creaciones de Borges para el cine o el comic.

Según Manuel Cáceres Sánchez, existen varias adaptaciones cinematográficas sobre los cuentos de Borges, entre ellas El Sur, de Carlos Saura y El Hombre de la Esquina Rosada de René Mugica. Este autor afirma que, hasta donde sabe, “no existen, en sentido estricto, adaptaciones de textos de Borges (en cuanto a comics e ilustraciones), a excepción de la que Bernardo Víctor Carande realizó de El Sur” (2006, párr. 8). Sobre el proceso de adaptar para comic, el cual puede ser aplicado también para ilustraciones, anota que:

Como en el caso de las adaptaciones cinematográficas, muchas de las que se realizan para cómics no pasan de ser una simple representación, una redundancia respecto del texto literario, sin adecuación entre lo mostrado en imágenes y lo descrito con palabras. El cómic no es sólo un arte de la imagen que consista en representar gráficamente unos textos escritos. Como en el cine y la literatura, en el cómic se trata de narrar, de acuerdo siempre con el arsenal de recursos de que dispone cada lenguaje artístico, para generar otras imágenes mentales. (Cáceres, 2006, párr. 15)

Justamente Bernardo Víctor Carande publicó “Explicación a un comic sobre El Sur de Jorge Luis Borges”, en el que cuenta todo el proceso que realizó antes de proceder a crear el comic, como su inspiración en la revista argentina Billiken para recrear el entorno donde transcurre “El Sur”, y cómo se basó en los rasgos de Borges para graficar a Dahlman, el personaje del cuento.

Se presenta entonces una idea de esa relación entre lo gráfico y la literatura. Desde diferentes perspectivas como el cine, la pedagogía, la comunicación, el comic y la ilustración, se genera una amplia mirada al mundo de la creación y la adaptación.

1 021,06 ₽

Начислим

+31

Покупайте книги и получайте бонусы в Литрес, Читай-городе и Буквоеде.

Участвовать в бонусной программе

Жанры и теги

Возрастное ограничение:
0+
Объем:
323 стр. 40 иллюстраций
ISBN:
9789587648249
Составитель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
Аудио
Средний рейтинг 4,2 на основе 899 оценок
Аудио
Средний рейтинг 4,6 на основе 975 оценок
Аудио
Средний рейтинг 4,8 на основе 5130 оценок
Черновик
Средний рейтинг 4,8 на основе 415 оценок
Текст, доступен аудиоформат
Средний рейтинг 4,7 на основе 7077 оценок
Аудио
Средний рейтинг 4,6 на основе 97 оценок
Аудио
Средний рейтинг 4,2 на основе 62 оценок
Текст, доступен аудиоформат
Средний рейтинг 4,8 на основе 1244 оценок
Текст
Средний рейтинг 4,9 на основе 298 оценок
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Текст
Средний рейтинг 5 на основе 1 оценок
Текст
Средний рейтинг 5 на основе 1 оценок
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок