Oficio

Текст
Из серии: La principal #7
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Шрифт:Меньше АаБольше Аа




Título original:

Ремесло: Повесть в двух частях – Remeslo: Povest’ v dvukh chastyakh

© 1977-1985 Serguéi Dovlátov

All rights reserved

© 2017 Tania Mikhelson y Alfonso Martínez Galilea

por la traducción y las notas

© 2017 José Jajaja por las ilustraciones de cubierta

© 1980 Nina Alovert por el retrato del autor

© 2017 Fulgencio Pimentel por la presente edición

www.fulgenciopimentel.com

Primera edición: septiembre de 2017

Director editorial: César Sánchez

Editores: Joana Carro y Alberto Gª Marcos

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

ISBN de la edición en papel: 978-84-16167-74-6

ISBN de la edición digital: 9788417617639

Índice

Primera parte

Segunda parte

apéndice

Aunque en la narrativa de Dovlátov suele ser innecesario el conocimiento detallado de las circunstancias reales de los personajes, el lector interesado puede consultar un minucioso índice de nombres al final de este libro.

En memoria de Carl

Primera parte

el libro invisible

prefacio

Me pongo a la tarea lleno de inquietud. ¿A quién pueden interesar las confidencias de un literato fracasado? ¿Qué puede haber de instructivo en sus confesiones?

Porque, por añadidura, no hay en mi vida el menor viso de tragedia. Estoy completamente sano. Tengo una familia que me quiere. Siempre ha habido alguien dispuesto a proporcionarme un trabajo que garantizase mi subsistencia biológica.

Disfruto, incluso, de ciertas ventajas. No me resulta difícil caer bien a mis semejantes. He cometido decenas de actos punibles que han quedado sin castigo.

He estado casado dos veces, en ambos casos felizmente.

Por último, tengo una perra, lo que parece a todas luces un exceso.

Entonces ¿por qué me encuentro al borde de la catástrofe física? ¿A qué obedece esta sensación de irremediable ineptitud vital?

¿Cuál es la causa de mi angustia?

Quisiera aclararlo. No pienso en otra cosa. Tengo el anhelo, la esperanza de poder convocar el fantasma de la felicidad…

Lamento haber utilizado esta palabra. Las asociaciones que suscita son tan inagotables como la misma nada.

Conocí a uno que aseguraba muy en serio que sería completamente feliz cuando los servicios municipales le cambiaran las cañerías del desagüe…

Me molesta pasar por vanidoso. Que se interprete todo esto como el lamento de uno más que se tiene por genio incomprendido.

¡Y no es eso! ¡No tiene nada que ver! He escuchado cientos, miles de comentarios sobre mis relatos. Y jamás, ni una sola vez, ni en la compañía petersburguesa más delirante o vulgar, me ha considerado nadie un genio. Incluso cuando se tenía por tales a Goretski y a Jaritónenko.

(Me explico: Goretski es autor de una novela compuesta por nueve hojas de papel fotográfico velado, mientras que el personaje principal de la novela más acabada de Jaritónenko es un preservativo).

Me puse a la tarea hace trece años. He escrito una novela, siete novelas cortas y cuatrocientas piezas breves. ¡Así, al peso, parecen más que las de Gógol! Estoy convencido de que Gógol y yo, en tanto que autores, disfrutamos de idénticos derechos. (Nuestros deberes, por contra, difieren en lo esencial). Los dos tenemos, como mínimo, un derecho inalienable: el de publicar lo escrito.

Los dos tenemos derecho a la inmortalidad o al fracaso.

Y si es así, ¡¿por qué una inclinación corriente, honesta, mi única inclinación, en realidad, ha de ser perseguida por los innumerables organismos, personalidades e instituciones de este gran Estado?!

Tengo que llegar a entenderlo.

No voy a tomarme la molestia de componer algo demasiado elaborado. Intentaré relatar mi «biografía artística» de manera confusa, prolija e inarticulada. La integrarán las aventuras de mis manuscritos. Los retratos de mis conocidos. Los documentos…

¿Cómo cabría llamar a esto? ¿Memorias de un literato? ¿Composición de tema libre? ¿El expediente?…

Y qué puede importar eso, si se trata de un libro invisible…

A través de la ventana contemplo los tejados de Leningrado, las antenas, un cielo pálido. Katia está haciendo los deberes. La fox terrier Glafira, que parece un tronquito de abedul, está sentada a los pies de mi hija, pensando en mí.

Tengo delante una hoja de papel. Y atravieso esa blanca llanura nevada, solo.

¡Fortuna y maldición de la hoja en blanco! Página en blanco, penitencia mía…

Mientras tanto, el prefacio se alarga demasiado. Vamos a ello. Empecemos de una vez. Empecemos aunque sea con esto.

el primer crítico

Antes de la revolución, Agnia Frántsevna Mau había sido venereóloga de la corte. Sesenta años habían transcurrido desde entonces, pero Agnia Frántsevna conservaba su rectitud clínica y el orgulloso aplomo de una mujer de palacio. Fue Mau quien plantó cara al coronel Tijomírov —nuestro vividelegado vecinal1, que acababa de pisar la patita de su bichón maltés— y le dijo:

—¡Es usted un perfecto mierda, mon colonel, dispénseme!…

Tijomírov vivía justo enfrente, acorralado en una asquerosa vivienda comunitaria con el desinterés propio de todo un miembro del Partido. Ambicionaba el poder y odiaba a Mau por su origen aristocrático. (En cuanto a él mismo, no tenía origen alguno. Lo engendraron las directivas).

—¡Bruja! —tronaba Tijomírov—. ¡Fascista! ¡No me sentaría a tu lado ni para cagar!…

La vieja elevaba la frente tan bruscamente que su minúsculo medallón de oro también alzaba el vuelo.

—¡¿No irá a privarme, señor mío, de la satisfacción de cagar a la vera de usted?!

Las plumas deslucidas de su sombrero temblaban de ira…

Para Tijomírov, yo era demasiado sofisticado. Para Mau, desesperadamente vulgar. Pero siempre dispuse de un arma poderosa que oponer a Agnia Frántsevna: la cortesía. A Tijomírov la cortesía lo ponía en guardia; sabía que su principal utilidad consiste en disimular los vicios.

Una vez me hallaba yo charlando por el teléfono comunitario. La conversación estaba sacando de quicio a Tijomírov, seguramente por su exuberante profusión conceptual.

Diez veces recorrió el estrecho pasillo. Entró al retrete otras tres. Se preparó un té. Lustró sus botas, carentes de individualidad alguna, hasta dotarlas de un brillo polar. Incluso, por alguna extraña razón, llevó su motocicleta a la cocina y la trajo de vuelta después.

Mientras, yo seguía a lo mío. Decía que León Tolstói, al fin y al cabo, era un filisteo. Que Dostoyevski estaba emparentado con el postimpresionismo. Que la apercepción de Balzac era inorgánica. Que Liuda Fedoséyenko había tenido que abortar. Que a la prosa estadounidense le faltaba fermento cosmopolita…

Tijomírov no pudo soportarlo más.

Pasó a mi lado metiendo barriga y me empujó deliberadamente, gruñendo:

—¡Escritor!… ¡Menudo escritor! ¡Escritor, escritor!… ¿Qué pasa con el escritor?… ¡A escritores como este habría que fusilarlos a todos!…

Ojalá hubiera sabido comprender entonces que el berrido de aquel delegado vecinal sometido a sobrecarga intelectual determinaría mi vida durante muchos años.

«¡… Habría que fusilarlos a todos!».

Pero quizá ande algo errado. Quizá sea precisa alguna coherencia en el relato. La cronológica, por ejemplo.

El primer impulso literario, empezaremos por ahí.

Octubre de 1941. Bashkiria, Ufá, la evacuación… Tengo tres semanas.

Ya he referido en otra ocasión aquel acontecimiento…

el destino

Mi padre era director de un teatro. Mi madre era actriz en ese teatro. Ni siquiera la guerra pudo separarlos. Se dijeron adiós mucho después, cuando las cosas habían vuelto a la calma…

Nací en la evacuación, un cuatro de octubre. Habían pasado tres semanas. Mi madre iba con el cochecito por un bulevar. Allí la detuvo un desconocido.

Mi madre decía que tenía una cara fea y triste. Y lo que es más importante, que se trataba de una cara común y corriente, como la de cualquier aldeano. Supongo que también imponía un poco. No sin razón mamá se acordó de aquello toda la vida.

Aquel civil desconocido parecía bastante saludable.

—Disculpe —dijo, resuelto pero algo turbado—, me gustaría dar un pellizco a este chiquitín.

Aquello indignó a mamá.

—Muy ocurrente . Y luego querrá usted pellizcarme a mí.

—No lo veo probable… —la tranquilizó el desconocido. Y añadió—: Aunque hace solo unos minutos me lo habría pensado antes de responderle…

—Hay una guerra —observó mi madre, algo más tranquila—. Una guerra sagrada… Los hombres de verdad mueren en el frente. Y mientras tanto otros se pasean por el bulevar haciendo preguntas raras.

 

—Así es —asintió el desconocido con amargura—. Hay una guerra. La hay en el alma de cada uno de nosotros. Adiós.

Luego añadió:

—Me parte usted el corazón…

Han pasado treinta y dos años. Leo un artículo sobre Andréi Platónov. Resulta que Platónov residió en Ufá. Muy poco tiempo, en realidad. El mes de octubre del año cuarenta y uno. Pero hay algo más, le sobrevino allí una terrible calamidad: la maleta que contenía todos sus manuscritos desapareció.

El hombre que quiso pellizcarme era Andréi Platónov.

Relaté el encuentro a mis amigos. Los muy listillos me aclararon que no tenía por qué tratarse de Platónov. ¡Con la de tipos misteriosos que habría merodeando por aquellos bulevares!…

¡Qué disparate! ¡Yo mismo soy una figura indubitable del relato! ¡¿Qué sentido tiene, entonces, poner en entredicho la presencia de Platónov?!…

Pienso a menudo en el ladrón que le robó la maleta con sus manuscritos. Probablemente se hizo grandes ilusiones al ver la voluminosa maleta de Platónov. Quizá pensó que dentro encontraría una cantimplora de etanol, un abrigo de cheviot y una pieza grande de vacuno. Lo que había allí era más fuerte que el etanol, más valioso que un abrigo de cheviot y más caro que toda la carne de vacuno del planeta. Pero el ladrón ignoraba todo eso. Tenía, por lo visto, vocación de perdedor crónico. Quería hacerse rico y acabó siendo propietario de una maleta vacía. ¿Puede haber algo más lamentable?

El ratero debió de arrojar los manuscritos a una zanja, y allí se perdieron para siempre. Un manuscrito, arrojado a una zanja o al cajón de una mesa, no se diferencia en nada de unos periódicos atrasados.

No creo que Andréi Platónov sintiera una pena inmensa por la pérdida. En estos casos los verdaderos escritores razonan así: «Me alegro de ver desaparecer al fin los viejos manuscritos, tan llenos de imperfecciones. Ahora estoy obligado a volver a escribir todos esos relatos y ten por seguro que serán mucho mejores…».

Todo esto… ¿ocurrió realmente de este modo? ¿Importa, acaso?… Me temo que habremos de pasar sin un notario. Mi espíritu exige que ese encuentro se produjera. Por alguna razón, he soñado con la literatura desde niño. Y ahora trato de encontrar las palabras…

los comienzos

Debo referir algunos detalles biográficos, si no muchas cosas no se entenderían. No voy a extenderme, solo unos apuntes.

Un chico gordo y tímido… La pobreza… Mi madre, siempre tan autocrítica, ha abandonado el teatro y trabaja de correctora…

La escuela… Mi amistad con Aliosha Lavréntiyev, al que llevan a casa en un Ford… Aliosha es travieso, me han encargado que lo eduque… Me llevarán a su casa de campo… Me convierto en su joven preceptor… Soy más inteligente y he leído más… Y sé cómo complacer a los adultos…

Patios negros… Una naciente inclinación por la plebe… Sueños de fuerza y arrojo… El entierro de una gata muerta detrás de las leñeras… Y mi discurso fúnebre, que hizo llorar a Zhana, la hija del electricista… Se me da bien hablar, contar cosas…

Los infinitos suspensos… La indiferencia ante las ciencias exactas… La educación mixta… Las chicas… Ala Gorshkova… Mi larga lengua… Los torpes epigramas… La pesada carga de la inocencia sexual…

Año 1952. Envío al periódico La Chispa Leninista, cuatro poemas. Uno, por supuesto, sobre Stalin; los otros tres, sobre animales…

Primeros cuentos. Son publicados en la revista infantil La Hoguera2. Parecen las más infelices creaciones de un profesional mediocre…

Abandono la poesía para siempre. También la inocencia…

El título de bachillerato… Años de trabajo… Experiencias laborales… La tipografía Volodarski… Cigarrillos, vino y conversaciones entre hombres… Una creciente inclinación por la plebe… (Es decir, literalmente: ni un solo joven bien educado entre mis amigos).

La Universidad Zhdánov («Universidad Al Capone» sonaría igual de mal)… La facultad de Filología… Los novillos… Los ejercicios literarios estudiantiles…

Las infinitas recuperaciones… Un amor infeliz que termina en boda… Mi encuentro con los jóvenes poetas leningradenses: Rein, Naiman, Brodski… El personaje más popular en esa época era Serguéi Volf.

el abuelo de las letras rusas

Nos presentaron en un restaurante. Volf parecía el desempleado estadounidense de un cartel de propaganda antiamericana. Vaqueros, jersey, una arrugada chaqueta a cuadros.

Estaba bebiendo vodka. Le pedí que saliésemos al vestíbulo y me expliqué confusamente, sin testigos. Quería que Volf leyera mis relatos.

Volf se mostró impaciente. Solo después caí en la cuenta de que el vodka se le debía de estar calentando.

—¿Escritores de cabecera? —preguntó lacónicamente.

Cité a Hemingway, a Böll, a los clásicos rusos…

—Lástima —replicó, pensativo—. Es una lástima, sí… Una verdadera lástima…

Se despidió y se fue. Me quedé algo desconcertado. Zhenia Rein me lo explicó más tarde.

—Debería usted haberlo mencionado a él, y le habría invitado a una copa. Los verdaderos escritores solo están interesados en ellos mismos…

Rein, como siempre, tenía razón…

Solo de Underwood

Una vez se hallaba en mi casa Veselov, un viejo aviador.Peroraba con entusiasmo sobre la aviación. Decía:

—Los aviones se elevan sobre las nubes más altas… Las alondras se meten en las toberas… Los motores se paran… Los aviones caen… La gente muere… Las alondras se meten en las toberas… La gente muere…

Frente a él estaba sentado Zhenia Rein.

—Los aviones se estrellan —gritaba Veselov—, los motores se paran… En las toberas se meten las alondras… La gente muere… Muere…

Entonces Rein gritó, irritado:

—¡¿Y qué pasa con las alondras? ¿Sobreviven o qué?!…

Volf y yo también nos llevamos muy bien. A propósito de él tengo escrito esto:

Solo de Underwood

Volf y Dlugolenski se fueron de pesca. Volf sacó una lucioperca gigantesca. Se la entregó a su patrona y le dijo:

—Cocínela y nos la cenaremos juntos.

Eso hicieron. Cenaron, bebieron y Volf y Dlugolenski subieron a la buhardilla. Malhumorado, Volf se dirigió a Dlugolenski:

—¿Tienes lápiz y papel?

—Tengo.

—Dámelos.

Volf se pasó un par de minutos dibujando. Luego exclamó:

—¡Será zorra! ¡No nos ha servido la lucioperca entera! Mira… Esta cuesta estaba… Esta pendiente también… ¡Pero este desfiladero no estaba! ¡Hay un hueco evidente en la trayectoria de la lucioperca!…

después

1960. Nuevo avance artístico. Relatos, de una vulgaridad extrema. El tema es la soledad. El marco: invariablemente, una fiesta. Esto es un ejemplo aproximado de la factura:

—¡Mira que eres buen chico!

—¿De veras?

—¡Sí, eres muy buen chico!

—Diferente, quizá.

—No, eres muy buen chico. Casi perfecto.

—¿Me quieres?

—No…

El abultado costillar del subtexto al descubierto. Hemingway como ideal literario y humano…

Unas fugaces clases de boxeo… El divorcio, festejado con una borrachera de tres días… La pereza… Una citación del comisariado militar…

¡Alto! Estaba a punto de saltar a la etapa decisiva de mi biografía literaria. Y he vuelto a leer lo escrito. Aquí falta algo, algo importante y marchito, que ya no recuerdo. Los sucesos escamoteados frenan mi carromato autobiográfico.

Ya he dicho que había conocido a Brodski. Tras desplazar a Hemingway, se convirtió en mi ídolo literario para siempre.

Nos presentó mi exmujer, Asya. Antes de eso, Asya me había dicho muchas veces:

—¡Hay personas con grandes objetivos en la vida!

Solo de Underwood

Venía con Brodski de alguna parte. Era de noche. Bajamos al metro: cerrado. Una verja de hierro fundido desde el suelo hasta el techo. Tras la verja, se paseaba de arriba abajo un miliciano.

Iósif se acercó. Luego gritó con bastante energía:

—¡Eh, tú!

El miliciano se puso en guardia y volvió la cabeza.

—¡Qué maravilloso espectáculo! —dijo Brodski, dirigiéndose a él—. Es la primera vez que veo a un madero entre rejas…

Conocí a Brodski, a Naiman, a Rein. Más adelante los conocería mejor. Es decir, en los años que siguieron a mi servicio militar, cuando intimamos de verdad. Antes no podía valorar adecuadamente su singularidad artística y personal. Es más, en mi actitud hacia ese grupo de poetas podía adivinarse cierto escepticismo. Aparte de la literatura, me interesaba el deporte; el fútbol, en concreto. Yo gustaba mayormente a las muchachas de los institutos técnicos. La literatura no se había convertido aún en mi única ocupación. A Yevtushenko, mira tú por dónde, sí lo respetaba.

¿Por qué es tan importante que me refiera a ese grupo? Por aquel entonces yo ya sabía de la existencia de una literatura no oficial. De la existencia de la, así llamada, «escena cultural paralela». Una escena que, al cabo de algunos años, se convertiría en la única realmente ­existente…

La citación del comisariado militar. Tres meses antes había abandonado la universidad.

Más adelante me referiría a los motivos que me llevaron a abandonarla, pero de forma vaga. Aludiendo a confusas motivaciones políticas.

De hecho, todo había sido más simple. Repetí el examen de alemán cuatro veces. Y en cada una de ellas suspendí.

No conocía el idioma en lo más mínimo. Ni una palabra. Salvo los nombres de los líderes del proletariado mundial. Finalmente, me echaron. Aunque adquirí la costumbre de aludir al asunto como a una especie de represalia.

Luego me reclutaron para la mili. Me tocó ser guardia en el servicio de vigilancia penitenciaria. Aparentemente, estaba predestinado a pasar una temporada en el infierno…

la zona

No voy a explicar aquí lo que es la Vojra, la Vigilancia Militar Peninteciaria. Ni cómo funciona hoy el campo de internamiento de Ust-Vim. Las situaciones más dramáticas están reflejadas en mi manuscrito La zona. Creo que permite hacerse una idea acerca de cómo viví aquellos años. Conservo todavía dos copias de La zona. La tercera fue llevada felizmente a Nueva York. Una cuarta copia está en manos del KGB estonio. (Me referiré al asunto más adelante).

La zona son las memorias de un guardián del servicio de vigilancia penitenciario, un ciclo de cuentos carcelarios.

Como pueden ver, empecé describiendo las costumbres del envés de la vida. Un debut bastante común (Bábel, Gorki, Hemingway). El exotismo del material biográfico es un estímulo literario de importancia. Aunque los detalles más monstruosos y chocantes de la vida del campo los he, como quien dice, omitido. No me apetecía reproducirlos. Habría parecido que les sacaba partido. El efecto no habría dependido del entramado artístico de la obra, sino del propio material. Así que procuré dejar de lado las experiencias extremas, tratando de no violar las limitaciones estéticas ordinarias.

¿Cuáles son las ideas esenciales de La zona?

La literatura carcelaria mundial reconoce dos sistemas de valores. Dos puntos de vista morales.

1. El presidiario es una víctima, un héroe, una distinguida especie de mártir. Las valoraciones morales se distribuyen respectivamente entre una y otra posición. Y así los funcionarios del régimen son vistos como un poder negativo, maligno.

2. El presidiario es un monstruo, un malvado. Y, respectivamente, todo lo contrario: el carcelero, el policía, el comisario, el miliciano son figuras nobles y heroicas.

Por mi parte, y para mi sorpresa, descubrí un tercer punto de vista. Los policías y los ladrones se parecen extraordinariamente. La semejanza entre los presos en régimen especial y sus guardianes es enorme. Su lenguaje, su manera de pensar, su folclore, sus cánones estéticos, sus reglas morales. Tal es el resultado de la mutua influencia. A ambos lados de la alambrada se halla el mundo, cruel y único. Eso es lo que traté de expresar.

Hay, supongo, otro rasgo sustantivo en mi legado con relación al campo. Un punto de vista relativamente nuevo en el contexto de la literatura mundial.

 

El presidio ha sido descrito principalmente desde el punto de vista de la víctima. Muchos, por desgracia, se hicieron literatos en el presidio. Y de entre los guardianes del gulag no había surgido ningún maestro de las letras. Por eso mi «diario de carcelero» supuso una especie de novedad.

Total, que en el otoño del 64 reaparecí por Leningrado. Dentro de mi liviana mochila iba La zona. Las perspectivas eran de lo más oscuras.

Daba comienzo una etapa importantísima en mi vida…

Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»