Iniciación en materiales, productos y procesos textiles. TCPF0309

Текст
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Iniciación en materiales, productos y procesos textiles. TCPF0309
Шрифт:Меньше АаБольше Аа


Iniciación en materiales, productos y procesos textiles. TCPF0309 Innovación y Cualificación, S. L.

ic editorial

Iniciación en materiales, productos y procesos textiles. TCPF0309

© Innovación y Cualificación, S. L.

2ª Edición

© IC Editorial, 2018

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-9198-465-8

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual pertenece al Módulo Formativo MF0177_1: Iniciación en materiales, productos y procesos textiles,

asociado a la unidad de competencia UC0177_1: Seleccionar materiales y productos para procesos de confección,

del Certificado de Profesionalidad Cortinaje y complementos de decoración.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Reconocimiento de las fibras textiles

1. Introducción

2. Tipos de fibras textiles

3. Obtención y fabricación de fibras textiles

4. Propiedades de las fibras textiles

5. Técnicas básicas de reconocimiento de las fibras textiles

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Utilización de los productos textiles en confección de cortinas y estores

1. Introducción

2. Los hilos. Características y aplicaciones

3. Los tejidos. Características y aplicaciones

4. Materiales específicos para la fabricación de cortinaje y complementos de decoración

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Tratamientos de ennoblecimiento textil, aprestos y acabados

1. Introducción

2. Tipos de ennoblecimiento textil

3. Operaciones de aprestos y acabados textiles

4. Características que confieren los tratamientos de ennoblecimiento, apresto y acabado a los tejidos

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Presentación, conservación y almacenaje de las materias textiles

1. Introducción

2. Presentación y embalaje de las materias textiles

3. Normalización sobre contenidos, manipulación y conservación de las materias textiles

4. Condiciones de almacenaje de las materias textiles

5. Normativa comunitaria y española de seguridad relacionada con el transporte y almacenamiento de cargas

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Reconocimiento de las fibras textiles

1. Introducción

Las fibras son estructuras unidimensionales, largas y delgadas, las cuales tienen como propósito principal la creación de los tejidos.

Las fibras naturales, se pueden obtener tanto de animales, como son, la lana, la seda y el cuero, o de las plantas, como son, el lino, el algodón y el cáñamo, entre otros. Estas en su estado natural desempeñan una función específica, como por ejemplo, el caso de la seda, la cual realiza la función de proteger el capullo, o como en el caso de las fibras de origen vegetal como es el caso del cáñamo, que sirve como refuerzo de su estructura de soporte.

También se encuentran las fibras artificiales, como son el rayón viscosa, el acetato (seda artificial), entre otras, que se emplean al igual que las naturales para la fabricación de textiles, con la diferencia de que estas fibras han sido creadas por un instrumento o maquinaria industrial.

Finalmente, se encuentran las fibras sintéticas, como son, el nailon, el poliéster, el elastómero, el acrilán, entre otras, las cuales no existen en la naturaleza, sino que han sido creadas manufacturando la materia prima adecuada.

Todas las fibras se obtienen y presentan una serie de diferencias en cuanto a las propiedades que posee cada una de ellas, ya sean naturales, artificiales o sintéticas.

2. Tipos de fibras textiles

A la hora de clasificar las fibras textiles, se hace dividiéndolas en tres grandes grupos.

 

2.1. Fibras naturales

Son fibras que se encuentran en estado natural. Estas fibras no exigen más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como materia textil.

Las fibras naturales se dividen en tres grupos, según el reino natural del que proceden:

1 Animales, procedentes del reino animal. Dentro de estas fibras están la seda y la lana.


Fibras naturales de origen animal

1 Vegetales, procedentes del reino vegetal. Entre las fibras vegetales se encuentra el lino y el algodón, entre otras.


Fibras naturales de origen vegetal

1 Minerales, procedentes el reino mineral.


Fibras naturales de origen mineral


2.2. Fibras artificiales

Este grupo está formado por una gran diversidad de fibras que no existen en la naturaleza, sino que han sido fabricadas mediante procedimientos industriales. En este tipo de fibras se pueden destacar fibras como, el rayón viscosa, el acetato (seda artificial), etc.

Las fibras artificiales, son aquellas que han sido fabricadas en un proceso industrial, estas se clasifican en:

1 Fibras manufacturadas físicas, son las que proceden de la industria que por medios físicos le confiere una materia en forma de fibra, como puede ser el vidrio, el papel y diferentes metales.

2 Fibras manufacturadas químicas, este tipo de fibra se obtiene en la industria química a base de polímeros naturales o polímeros sintéticos.


Fibras artificiales


2.3. Fibras sintéticas

Se trata de una fibra que no existe en la naturaleza, sino que ha sido fabricada manufacturando la materia prima adecuada. Esta fibra se encuentra en un estado de polimerización previa, estos polímeros se encadenan y en la hilera se le da la forma de fibra.

Dentro del grupo de las fibras sintéticas, se pueden destacar el nailon, el poliéster, el elastómero y el acrilán.


Fibras sintéticas


3. Obtención y fabricación de fibras textiles

Las fibras naturales son sustancias muy alargadas, producidas por plantas y animales, que se pueden hilar para obtener hebras, hilos o cordelería. Se pueden encontrar en tejidos, en géneros de punto o en esteras.

Las fibras naturales de origen animal tienen su verdadera utilización cuando se inventaron las tijeras para el corte de lana.

En España, se ha criado la raza de ovejas que da la lana más fina del mundo, la raza merina. A parte de la oveja, también se obtiene pelo para fabricar tejidos de la llama, la alpaca, la cabra, el conejo de angora, la cabra de cachemira y del camello.

Las fibras de pelo de algunos animales, de los que por lo general solo se utilizan sus pieles, como el visón y el castor, se mezclan a veces con otros tejidos de pelo para fabricar hilos de lujo. El pelo de los caballos y de las vacas se usa para fabricar fieltro.

Las fibras naturales animales, tienen su origen en los animales, y las más utilizadas son: la lana y la seda.

Las fibras naturales de origen vegetal, son principalmente de celulosa. El gran volumen de las fibras de origen vegetal está centrado en la industria textil.

Las primeras plantas que se utilizaron para cubrir el cuerpo fueron las plantas silvestres, se usaron cuando se observó que estas ofrecían la posibilidad de sacarles fibras. Luego se cultivaron, se seleccionaron las más eficientes y se mejoraron las formas y equipos para hacer tejidos. Sin embargo, al crecer la industria petroquímica de los plásticos, las fibras procedentes de los vegetales ceden el puesto a las sintéticas. Se obtienen de las plantas vegetales y son las de mayor aplicación en el sector textil, como el algodón y el lino.

3.1. Proceso de obtención de las fibras naturales de origen animal, de la lana y la seda

Seguidamente se van a desarrollar dos apartados, que son: la lana y la seda.

La lana

La lana se obtiene principalmente de la oveja doméstica. También existen otros animales a partir de los cuales se fabrica lana como, la alpaca, el camello, el conejo de angora, la llama, la vicuña, etc.

La lana en vellón está impregnada del sebo del animal, el cual varía entre un 15 y 75 % de su peso total, por lo tanto, el primer paso para procesarla es eliminarlo mediante un lavado.

Antiguamente, las ovejas salvajes tenían una primera capa corta y lanosa que estaba cubierta por una capa de pelo largo, tosco y recto. Este pelo ha desaparecido a lo largo del tiempo en las variedades domésticas, ya que las crías se han ido seleccionando para mejorar tanto la calidad como la abundancia de lana. Pero no solo basta con escoger a los mejores especímenes, ya que la producción de lana de oveja depende de la nutrición, del clima y de su cuidado.


Sabía que...

Las ovejas generalmente se esquilan una vez al año, en primavera o a comienzos del verano. También se pueden esquilar dos veces al año en las regiones donde el clima es templado.

La forma de cortarla es muy cerca de la piel, para lo cual se utilizan esquiladoras mecánicas que la cortan en una sola pieza, a la cual se le denominará vellón. El peso promedio del vellón de una oveja de la mejor variedad es de 4,5 kg. También se obtienen pequeñas cantidades de lana de los corderos sacrificados para su consumo; esta lana se clasifica como lana de segunda porque la lana se obtuvo de animales muertos.


Aplicación práctica

Juan y su cuadrilla han comprado un rebaño de ovejas, las cuales han decidido esquilar por primera vez, ya que consideran que tienen la suficiente lana como para poder hacerlo. Han comprado un rebaño de un gran número de ovejas para comercializar con su lana, pero al ser nuevos, no saben cuándo es la mejor época del año para esquilarlas, si es en verano o invierno. Ellos compraron las ovejas pero al no entender del tema tampoco se informaron antes de cómo estaban cuidadas las ovejas, si su alimentación era buena, entre otros muchos aspectos que se han de tener en cuenta para la obtención de lana de calidad. Cuando las esquilaron, los expertos en comprar la lana se dieron cuenta rápidamente de que la lana que se había obtenido de esas ovejas no era de buena calidad y ellos no sabían porque y mucho menos sabían defender su postura ante esa situación. ¿Sabría decir cuándo es la mejor época del año para esquilar a las ovejas? Y, ¿por qué la lana de esas ovejas era de mala calidad?

SOLUCIÓN

En primer lugar, Juan y su cuadrilla deberían haberse informado sobre este tema antes de comprar las ovejas y deberían haber sabido que no todas las ovejas producen buena lana, esto depende de muchos factores. También deberían saber que se aconseja esquilar las ovejas una vez al año, ya sea en primavera o a comienzos del verano, aunque también existen algunas regiones donde se pueden esquilar a las ovejas dos veces al año, ya que el clima es templado. También deberían haber investigado un poco antes de la compra de estos animales porque cuando las ovejas han tenido una mala nutrición, han sufrido por el clima y no han sido cuidadas, la lana que luego producirán no será de buena calidad y esto fue lo que ocurrió y lo que los expertos se temían por lo que es muy importante entender del tema antes de proceder a la compra de estos animales.

Procesamiento de la lana

El primer paso que se realiza en el proceso es el de ordenar las fibras, porque cada vellón es independiente, debido a que se obtuvo de diferentes partes del cuerpo del animal, por lo tanto, las características de las fibras no son las mismas. A continuación, las fibras se separan en diferentes partes, de acuerdo a características similares. Lo más importante es considerar su calidad y longitud. Después, las fibras se limpian porque la lana está impregnada de sebo, para esto se usan detergentes y jabones básicos.


Definición

Sebo

Sustancia grasienta compuesta por lanolina y suciedad.

Una vez que la lana está limpia, se desenreda y se estira en una capa fina y continua. Cuando la lana se procesa, se obtienen dos productos: lana cardada y lana peinada.

En el sistema de cardado las fibras de lana se cardan, es decir, se trabajan con una máquina, la cardadora, provista de unos cilindros con alambres flexibles que convierten la lana en un manto delgado y uniforme. Para hilar la lana cardada, el manto se divide en cintas finas que se frotan, enrollan y estiran para formar el hilo. El procesado de la lana cardada varía según el método de hilado que se vaya a usar.

En el sistema de peinado, las fibras se peinan y se separan. Los tejidos de lana peinada, como la tela de gabardina, se tejen con hilados compuestos por fibras largas y delgadas, trenzada y apretadas para formar una superficie lisa. Para hilar la lana peinada, esta se procesa en unas máquinas peinadoras que colocan en la misma dirección todas las fibras largas. La hebra resultante se aprieta, haciéndola pasar por varias máquinas hasta obtener un hilo fino.

Las fibras que son cortas, se cardan y las fibras que son largas se usan para formar unas hebras llamadas estambres, las cuales están listas para su hilado. Es importante que las fibras tengan una longitud uniforme, ya que las fibras cortas son difíciles de hilar. Esta lana se caracteriza porque sus hebras son pesadas y están formadas por fibras cortas y desordenadas, lo que da a los tejidos la apariencia de ser gruesos y de superficie difusa.

Todas las telas de lanas deben llevar una etiqueta que indique claramente el porcentaje de lana que contienen y la descripción de la fibra utilizada, es decir, si es virgen, reprocesada o reutilizada. La lana virgen es la lana nueva y la lana reprocesada es la que se aprovecha de restos de otros tejidos y se reprocesa en uno nuevo. La lana reutilizada es la fibra que se recupera de tejidos usados, rehilados y retejidos.


Ovejas


Pelado de ovejas

 

Producto final, obtención de la lana


Sabía que...

Antiguamente, la mayoría de las ovejas eran casi todas negras, pero con la selección económica, hoy día, el resultado es que todas son blancas.

La lana blanca es mejor para aplicar tintes de otros colores.

Producción de lanas

Actualmente se utilizan más de mil millones de cabezas para la producción de esta fibra textil.

Al esquilar un animal, la lana varía y la longitud de la fibra; la finura y la estructura dependen de la parte del cuerpo del que provenga, es decir, de las diferentes partes de la piel. La calidad también cambia según las diferentes variedades de oveja.


Nota

La oveja merina es la que proporciona la lana más fina, la de mejor calidad.

Alrededor del 40 % de la producción mundial de telas de lana se obtiene de ovejas merinas y un 43 %, de variedades cruzadas.

El siguiente esquema representa el proceso de obtención de la lana:



Sabía que...

Existe una técnica denominada proceso de “muesling”. Hay mucha gente que está totalmente en contra de dicho proceso, el cual, consiste en hacerle cortes en la piel a la oveja merina sin anestesia, con el fin de coger la mayor cantidad posible de lana.

La seda

La sericultura, es la cría y reproducción del gusano de seda, para la obtención de los hilos de seda, desde la incubación artificial de los huevos hasta la forma del capullo de seda. Una parte de los huevos incubados se dejarán para que lleguen al desarrollo final, formación de la mariposa, para obtener nuevos huevos y repetir el ciclo.

La cantidad utilizable por capullo es pequeña, pero puede variar en función de la especie del gusano de seda.

Una vez terminado el proceso de obtención del capullo, la fibra de seda se obtiene por un proceso llamado devanado o hiladura. Durante este proceso, se unen los filamentos de entre cuatro a ocho capullos, para dar lugar a un hilo, que se recoge en una bobina. El hilo resultante suele estar formado por 48 fibras individuales de seda, formada por fibras muy largas. En función de la forma, tamaño, grosor y estado del capullo se producen dos tipos de seda:

1 Procedentes de capullos de primera calidad, se produce la seda natural devanada, se puede obtener hilos continuos de 1.200 m, que se utilizarán para la producción de seda de primera calidad.

2 Procedentes de capullos de segunda calidad, rotos, irregulares, de corteza fina, o pequeños, se obtienen hilos muy cortos, se obtiene la denominada seda natural cardada, que se procesa como la lana.

En función de la densidad de la fibra textil, el contenido de fibroína e incluso de la variedad de Bombyx mori, se obtienen diferentes calidades de tejidos.


Sabía que...

La seda producida por el Bombyx mori, variedad silvestre, es de menor calidad y con fibras mas cortas.

El nombre indica el tipo de seda y la calidad, el número, el gramaje o la densidad por metro cuadro del tejido, a mayor número más densidad y mejor calidad en términos generales.


Aplicación práctica

Laura recogió en el campo unos gusanos los cuales metió en una caja de cartón y se los llevó a casa. Durante unos días los estuvo cuidando y alimentando con hojas. Un día al abrir la caja donde los tenía guardados para darles de comer, vio que varios de ellos estaban envueltos por unos hilos de color amarillo que parecía algodón, y no sabía que era lo que le había pasado a sus gusanos, ¿sabría decir qué es lo que le pasó a los gusanos de Laura?

SOLUCIÓN

A los gusanos de Laura no les pasó nada extraño. A todos los gusanos de seda les llega una etapa en su vida en la que el gusano deja de vivir para convertirse en mariposa. Para ello, el gusano se envuelve con unos hilos de color amarillento y parecidos al algodón, a este caparazón, que se crea a su alrededor envolviéndolo completamente, se le llama capullo, del que posteriormente saldrá una mariposa. El hilo del capullo no se desecha, sino que es de donde se obtiene el hilo de seda y el cual ha de pasar por una serie de procesos antes de se utilizado. Laura era muy pequeña para saber todo el proceso que sufre un gusano hasta convertirse en mariposa y muchos menos saber que el capullo del que sale la mariposa es el que se aprovecha para obtener la seda que posteriormente se empleará para la elaboración de tejidos para todo tipo de usos.

Producción industrial de la seda

Actualmente, la obtención de la seda se realiza mediante procesos industriales con la preparación de grandes campos de cría de gusanos de seda y redes de producción de capullos.

Para la alimentación de estas ingentes cantidades de gusanos de seda es necesario crear a su vez grandes plantaciones de morera, su único alimento.

Tipos de hilos de seda

El siguiente proceso, después del hilado, es la obtención de un hilo lo suficientemente resistente para uso textil, este proceso recibe el nombre de trenzado. Pueden producirse cuatro tipos de hilos de seda: crespón, trama, ligamentos simples (o torcidos sencillos) y organza.


Sabía que...

La cantidad de gusanos que se utiliza es pequeña, se pueden necesitar 6.000 gusanos de seda para reproducir 1 kilogramo de seda.

A continuación, se observan unas imágenes que ayudarán a comprender mejor el proceso de la obtención de la seda:

1 Cría del gusano de seda.

2 Red para la elaboración de capullos de seda.

3 Formación del capullo de seda en la red.

4 Capullos de seda recién recolectados de la red.

5 Capullos durante el proceso térmico.

6 Proceso de extracción del hilo de seda.


Sabía que...

La alimentación de los gusanos de seda es algo peculiar. Hay que procurar que no les falte nunca comida, hojas de morera, por lo que para poder alimentarlos es casi imprescindible tener un árbol cerca de casa. Cuando se recojan hay que cortar la hoja por el tallo, procurando no cogerlas del final de las ramas ni romper ninguna de estas.

Las nuevas hojas se ponen encima de las que se han comido, con la cara interior hacia abajo para que su ingestión sea más fácil. Lo mejor es proporcionarles comida fresca, aunque se pueden almacenar algunas hojas envolviéndolas en un trapo húmedo, metiéndolas en el frigorífico con las verduras y sumergiéndolas en un recipiente con agua un par de horas antes de dárselas a los gusanos de seda, para que recuperen de esta forma la humedad perdida.


Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»