Mantenimiento preventivo de redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108

Текст
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Mantenimiento preventivo de redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108
Шрифт:Меньше АаБольше Аа


Mantenimiento preventivo de redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108 Rafael Ruiz Rivera

ic editorial

Mantenimiento preventivo de redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108

Autor: Rafael Ruiz Rivera

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-17086-40-4

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0136: Mantenimiento preventivo de redes de distribución de agua y saneamiento,

perteneciente al Módulo Formativo MF0609_2: Mantenimiento de redes de distribución de agua y saneamiento,

asociado a la unidad de competencia UC0609_2: Mantener redes de distribución de agua y saneamiento,

del Certificado de Profesionalidad Montaje y mantenimiento de redes de agua.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Generalidades para el mantenimiento de redes de abastecimiento de agua y saneamiento

1. Introducción

2. Normativa de aplicación en el mantenimiento de redes de agua

3. Procedimientos y operaciones para la toma de medidas

4. Programas de mantenimiento de redes

5. Averías críticas en redes

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Mantenimiento preventivo en redes de agua

1. Introducción

2. Programas específicos de mantenimiento preventivo

3. Operaciones de mantenimiento preventivo de redes

4. Procedimientos de detección de fugas e infiltraciones

5. Procedimientos y operaciones para la toma de medidas de parámetros físicos

6. Limpieza de redes

7. Maniobras de baldeo y desinfección

8. Mantenimiento preventivo frente a factores perjudiciales en las redes de agua

9. Mantenimiento preventivo en grupos de presión

10. Mantenimiento preventivo en sensores/actuadores

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Generalidades para el mantenimiento de redes de abastecimiento de agua y saneamiento

1. Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad, las distintas civilizaciones han ido desarrollando procesos para el transporte de una sustancia tan vital como es el agua. Para ello, se han ido creando dispositivos y tuberías con nuevas características que han ido sustituyendo a las ya obsoletas o mejorando las existentes. Todo ello ha dado como resultado que existan en la actualidad una gran variedad de tuberías de muy diversas características.

Esto ha ocasionado que el personal dedicado al mantenimiento deba llevar a cabo una continua formación con el fin de poder realizar su trabajo con mayor eficacia de manera sistematizada y evitar con ello una actuación aleatoria e improvisada.

Asimismo, las tareas se deben llevar a cabo sin olvidar asuntos tan importantes como la prevención de riegos laborales, la protección del medioambiente y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

2. Normativa de aplicación en el mantenimiento de redes de agua

Sin tener en consideración el origen del agua potable, el agua es vida y, por tanto, una materia que debe controlarse intensamente. Mediante la aplicación de las distintas normativas, se obtendrá información de cómo el fluido se comporta a su paso por las tuberías y los diversos dispositivos. Se destacan a continuación las consideradas como más importantes.

2.1. El Código técnico de la edificación (CTE)

Este Código técnico de la edificación (CTE) será de aplicación en las instalaciones interiores de agua y saneamiento de nueva construcción. Además, será de aplicación cuando se produzcan ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes cuando se amplíe la capacidad de los aparatos receptores. Se sustituyen así a las antiguas normas básicas (NIA).

El Documento básico HS (Exigencias básicas de salubridad) es el de mayor interés con respecto al mantenimiento de las redes de agua, destacándose que:

1 Los materiales a utilizar deberán cumplir el Real Decreto 140/2003.

2 Se evitará la aparición de biocapa en las tuberías.

3 En la base de los tramos ascendentes de suministro de agua, deberá disponerse de una llave de corte para realizar los trabajos de mantenimiento.

 

4 Se deberán señalar las tuberías de agua de consumo con colores verde oscuro o azul, según la UNE 100 100/2000.

5 Tras los trabajos de reparación, se deberán proteger las tuberías y elementos frente a posibles riesgos.

6 Si, tras un proceso de reparación, han transcurrido más de 4 semanas, se deberá cerrar el tramo afectado y vaciarlo.

7 Se deberán tener en consideración los criterios higiénico-sanitarios para la prevención de legionelosis.


Definición

Biocapa

Ecosistema microbiano organizado, asociado a una superficie viva o inerte, con características funcionales y estructuras complejas. Este tipo de conformación ocurre cuando las células planctónicas se adhieren a una superficie o sustrato, formando una comunidad y reduciendo la sección de la tubería.

2.2. Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE)

La necesidad de aplicar en España la Directiva Europea 2002/91/CE y la aprobación del Código Técnico de la Edificación (CTE) han propiciado la aparición del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

Este Reglamento, tiene por objeto establecer las exigencias de eficiencia energética y seguridad en los edificios. En lo que respecta a nuestro interés, nos centraremos en la producción de agua caliente sanitaria. Indicándose:

1 Se limitará el nivel de ruido y vibraciones de las instalaciones mediante el uso de elementos de sujeción que cumplan la norma UNE 100153 IN, coquilla y pasamuros.

2 Se deberá prestar especial atención al uso de elementos flexibles entre las conexiones de las tuberías y su unión con los equipos.

3 Se dispondrán aislantes en las redes de tuberías y sus elementos, siguiendo las indicaciones dispuestas en el RITE.


Sabía que...

El RITE forma parte del CTE, dentro del Documento básico HE (Ahorro de energía).

2.3. Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua y saneamiento

A pesar de su antigüedad (data de 1974), sigue vigente el Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de aguas y saneamiento.

En este pliego, se hace referencia a las indicaciones de cómo llevar a cabo procesos de mantenimiento, destacando que:

1 En trabajos de carga y descarga, se evitarán choques que perjudiquen el material. Se protegerán incluso las cabezas de las tuberías si fuera necesario.


Ejemplo de descarga de tubería

1 Se examinarán las tuberías antes de su montaje para verificar que no existen cuerpos extraños en su interior.

2 Se procederá a la sujeción de elementos tales como codos y cambios de dirección. Estará prohibido el uso de piedras naturales y maderas.

3 En caso de reparaciones en zanjas, se prestará especial atención al posterior relleno y compactación del terreno. Las conducciones deberán apoyarse sobre una cama.


Definición

Cama

Superficie sobre la que se apoya la tubería siendo generalmente de arena.

Por su antigüedad, conviene consultar otros pliegos más recientes y que incorporan nuevos materiales, remitiéndose de este modo a ordenanzas municipales y pliegos de prescripciones técnicas de empresas de abastecimiento y saneamiento de agua.


Ejemplo

Norma UNE-EN 752 sobre Sistemas de desagües y de alcantarillado exteriores a edificios.

2.4. Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción

Mediante esta normativa, se inculcará el derecho del trabajador a llevar a cabo su tarea en condiciones seguras, siendo la empresa la que tiene la obligación y el deber de proteger al trabajador frente a posibles riesgos.

Los riesgos a tener en cuenta serán:

1 Riesgos químicos: debidos a la inhalación o contacto con humo, polvo, gas, vapor, etc.

2 Riesgos físicos: ocasionados por ruido, calor, radiaciones, etc.

3 Riesgos biológicos: originados por bacterias, virus, mordeduras de animales, etc.

4 Riesgos psicosociales: hacen referencia al estado de ánimo del trabajador.


Es de obligado cumplimiento por parte de la empresa garantizar las condiciones de seguridad suficientes para los trabajadores.


Importante

En relación a los trabajos que se realicen mediante soldadura, se prestará especial atención a la presencia de atmósferas explosivas.

2.5. Real Decreto 140/2003, sobre la calidad de agua de consumo

Durante la realización de trabajos de mantenimiento, no deberán modificarse las propiedades del agua de consumo.

Sus características deberán cumplir los límites fijados en el Anexo 1 del Real Decreto 140/2003. Además, se establecen en él los requisitos referidos a los productos de construcción que entran en contacto con el agua de consumo humano.


Ejemplo

El Anexo 1 del real decreto 140/2003 determina 53 parámetros que garantizan que el agua es apta para el consumo humano. Un ejemplo de algunos de estos parámetros es el siguiente.

Parámetros microbiológicos.


ParámetroValor paramétrico
1. Escherichia coli0 UFC en 100 ml
2. Enterococo0 UFC en 100 ml
3. Clostridium perfringens (incluidas las esporas)0 UFC en 100 ml

2.6. Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados

Observándose un continuo aumento de residuos, se desarrolla esta ley para promover la reutilización y el reciclado de materiales. Se llevarán a cabo medidas para el retorno de:

1 Envases industriales.

2 Envases colectivos y de transporte.

3 Envases y residuos de envases de vidrio, plástico y metal.

4 Otros productos reutilizables.

Esta Ley propone en su Anexo IV diversas medidas de prevención de residuos, entre las que cabe destacar las siguientes:


Medidas que pueden afectar a las condiciones marco de la generación de residuos
- Incentivar el desarrollo de energías renovables.
Medidas que pueden afectar a la fase de diseño, producción y distribución
- Promocionar el uso de envases ecológicos, como bolsas de fécula de patata.- Realización de campañas de sensibilización medioambiental, como la llevada a cabo en grandes superficies comerciales, donde se han suprimido las bolsas de plástico por otras reutilizables.
Medidas que pueden afectar a la fase de consumo y uso
- Promocionar el uso de envases de mayor ciclo de vida.- Promocionar productos con sello ecológico.- Fomentar un consumo responsable.- Cobro de elementos de envasado que no se consideran imprescindibles, como la bolsa del supermercado.

2.7. Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal que está indicado en textos internacionales por la ONU, la Unión Europea y aquí en España en el artículo 14 de la Constitución Española, en la que se proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo.

La aplicación de esta ley en la tarea de mantenimiento aborda el pleno reconocimiento de la igualdad para evitar:

1 Discriminación salarial (un trabajador debe cobrar un idéntico salario que otro de su misma cualificación sin existir distinción entre hombre o mujer).

2 Escasa presencia de mujeres en puestos de responsabilidad.

3 Problemas de conciliación laboral y familiar (derivados de la maternidad).

4 Desigualdad en posibilidades de promoción profesional.

5 Un mayor índice de desempleo en mujeres.


Nota

Los programas de inserción laboral dirigidos a desempleados se podrán destinar prioritariamente a colectivos específicos de mujeres o a un determinado porcentaje de ellas.

Finalmente, cabe indicar que las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral. Para ello, deberán tomar medidas destinadas a eliminar cualquier indicio de discriminación.

2.8. Normas UNE

Las normas UNE (Una Norma Española) son un conjunto de normas tecnológicas creadas por los Comités técnicos de normalización.

En el desarrollo de la actividad de mantenimiento de redes, se deberá se utilizar material identificado con marcado UNE y sello de calidad del material.


Ejemplo

Las tuberías de polietileno (PE) llevan indicada en su superficie exterior la leyenda UNEEN 12201, que hace referencia a sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua.

En el apartado de bibliografía, se indicará una relación de las normas UNE que son de aplicación en el mantenimiento de redes. No obstante, se desarrollarán a continuación las consideradas de mayor relevancia para nuestros cometidos.


Nota

Las normas UNE son de aplicación voluntaria hasta que se indique su uso obligado en un reglamento técnico.

UNE-EN 805:200. Abastecimiento de agua, especificaciones para redes exteriores a los edificios y sus componentes

Proveniente de la adaptación de la norma europea EN 805:200, esta norma define conceptos a tener en cuenta en el diseño, pruebas y mantenimiento de redes de abastecimiento. Del mismo modo, busca estandarizar métodos de trabajo.

En referencia al mantenimiento, realiza las siguientes indicaciones:

1 Especifica las características de zanjas, destacando la importancia del relleno.

2 Establece criterios de separación entre las tuberías y otras instalaciones o estructuras existentes.

3 Establece procedimientos de protección contra la corrosión y la contaminación de los materiales.

 

UNE-EN 752:2010. Sistemas de desagües y de alcantarillado exteriores a edificios

Esta norma proviene de una adaptación de la EN-752:2008 (norma europea) y persigue, a grandes rasgos, promover un respeto al medioambiente y asegurar una calidad en el proyecto de la instalación. En lo que respecta al mantenimiento, se indica que:

1 Estarán protegidas la salud pública y la vida.

2 Durante los trabajos de mantenimiento, las instalaciones y estructuras próximas, en caso de que las haya, no deberán sufrir daño alguno.

3 Durante de montaje, deberá garantizarse un espacio mínimo para las tareas de mantenimiento.

4 Los trabajos de mantenimiento deberán llevar asociados planes de seguridad y emergencia.

5 Los conductos deberán carecer de obstrucciones.


Obstrucción de pozo de registro por restos de obra


Aplicación práctica

Alejandro y Ruth trabajan en el estudio de ingeniería Arq&Pipe. Para la realización de uno de sus proyectos en viviendas unifamiliares, deben adjuntar cierta documentación que indique el estado final de las instalaciones. ¿Sabría indicar qué documentación debería aparecer en el apartado de las instalaciones de abastecimiento y saneamiento para prevenir futuras averías?

SOLUCIÓN

Al tratarse de una instalación interior y para que la persona encargada del mantenimiento pueda conocer el estado final de la instalación y con ello llevar a cabo un correcto mantenimiento preventivo, deberán aparecer:

1 El Código técnico de la edificación (CTE), donde se hará referencia al Real Decreto 143/2003 sobre la calidad de las aguas potables.

2 Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE).

3 Real Decreto 1627/1997, sobre Prevención de riesgos laborales en la construcción, así como la Ley 22/2011, de Gestión de residuos.

4 Normas UNE que sean de aplicación voluntaria para asegurar un trabajo con todas las garantías posibles en los que respecta a normativas

Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»