Cultivando conocimiento

Текст
Из серии: Semilleros
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Шрифт:Меньше АаБольше Аа

Pregunta problema

¿Qué elementos se deben tener en cuenta para generar nuevas formas de concepción de la vivienda informal que respondan adecuadamente a las situaciones de exclusión, desarrollo desigual, riesgos ambientales y urbanismo emergente que se presentan en los asentamientos informales, en este caso en el municipio de Sibaté?

Justificación

Esta investigación surge para dar solución a las problemáticas que vive el municipio de Sibaté, donde priman la inequidad y el desarrollo desigual; las cuales se ven reflejadas en el ámbito de la vivienda mediante las condiciones de precariedad en las que vive un gran porcentaje de la población que:

• No tiene sentido de pertenencia hacia el lugar.

• Tiene una necesidad de vivienda.

• Genera urbanismo emergente.

• Establece asentamientos en zonas de riesgo ambiental.

Por lo tanto, para enfrentar estas problemáticas, se propone desarrollar un proyecto de vivienda, a partir de una investigación profunda que tenga como principios fundamentales la inclusión, la equidad, el diseño participativo y el desarrollo ordenado del urbanismo emergente; lo que nos permite conservar las características fundamentales del hábitat emergente teniendo en cuenta sus riesgos ambientales para así brindar una mejor calidad de vida a la población de Sibaté.

Objetivos
General

Generar nuevas formas de concepción de la vivienda que respondan adecuadamente a la situación de exclusión, el desarrollo desigual, los riesgos ambientales y el crecimiento del urbanismo emergente que se presentan en los asentamientos informales del municipio de Sibaté.

Específicos

• Realizar aproximaciones sobre las características fundamentales de los asentamientos informales, y su urbanización en Colombia y el mundo.

• Identificar de qué manera se manifiesta la vivienda emergente en el municipio de Sibaté, y qué factores influyen en su desarrollo.

• Investigar alternativas de habitabilidad que permitan una mejora en la calidad de vida de la población, desde el urbanismo y la vivienda emergente.

Referente teórico

Para empezar, en este documento desarrollaremos la primera parte metodológica de toda la investigación, la cual consiste en la consolidación del marco teórico referente al urbanismo emergente; para esto, iniciaremos definiendo los siguientes conceptos:

¿Qué es lo urbano?

Es un espacio en el cual una población reside, para la satisfacción de las necesidades humanas, desde las perspectivas del:

• Ser: reproduce valores (educa).

• Hacer: permite la realización de actividades.

• Tener: intercambio y adquisición de bienes.

• Estar: ofrece espacios. (Múnera López, s. f.)

¿Qué es emergente?

Es la totalidad cualitativa de cambios que son generados espontáneamente, y comparte dos sentidos:

• Lo nuevo respecto a tecnología.

• Los entornos locales socioculturales de la periferia, alternativos y opuestos a los valores dominantes. (Pasqualini y Manzano, 1998)

¿Qué es urbanismo emergente?

“[…] asentamientos que surgen fuera de los mecanismos establecidos en la ciudad” (De Solà-Morales y Rubio, 1997).

Teniendo en cuenta los conceptos definidos anteriormente, establecemos nuestra propia definición de lo que es el urbanismo emergente, y con esta se trabajará a lo largo de toda la investigación; por consiguiente, el urbanismo emergente es la apropiación del suelo urbano por parte de una población para satisfacer sus necesidades desde las perspectivas del ser, hacer y tener, mediante la adquisición de terrenos y la autoconstrucción de vivienda de manera espontáneamente fuera de las leyes preestablecidas.

Ya que sabemos concretamente a qué se hace referencia con urbanismo emergente, procederemos a analizar sus características dentro del municipio de Sibaté; a partir de esto, dentro de nuestro trabajo investigativo, observamos que el hábitat emergente en Sibaté se produce debido a la necesidad que existe dentro del urbanismo por lograr un equilibrio entre lo formal y lo informal, el cual no siempre se genera en las mismas condiciones de avance e igualdad, puesto que la consolidación del desarrollo urbano formal conlleva el desenvolvimiento de una forma de vida paralela que se evidencia en los asentamientos informales, que se generan a partir del déficit de posibilidades que brinda la urbe a estos habitantes, lo que hace que estos implementen sus propias soluciones de vivienda.

Otra causa de que se produzca este fenómeno en Sibaté es el desplazamiento constante que se genera hacia el municipio, donde los campesinos que emigran a la ciudad, ya sea voluntaria o forzosamente, generan cambios drásticos en las relaciones y las configuraciones del territorio, y tienen como característica principal el desarraigo y el reasentamiento; además, enfrentan conflictos urbanos que se derivan de este asentamiento informal, como:

• Alimentación y alojamiento.

• Acceso a vivienda propia.

• Acceso a programas de educación.

• Generación de ingresos estables.

En este caso, la vivienda se convierte en una de las primeras búsquedas, lo que genera pocas e inadecuadas respuestas que conllevan:

• Aislamiento.

•Un modo de vida basado en la desorganización social.

• Un crecimiento demográfico.

• El aumento de densidad poblacional.

Además de esto, las personas deben trabajar sin remuneración para conseguir el sueño de vivienda propia, que tiene estándares habitacionales bajos y precarias técnicas constructivas. Todo esto trae como consecuencia un urbanismo emergente que se constituye bajo un cinturón de miseria; el urbanismo emergente se concibe, así, como sinónimo de marginalidad, pobreza y desarrollo desigual.

A partir del desplazamiento y de estos fenómenos urbanos que pretenden generar un “equilibrio” en el desarrollo de la ciudad, surge la pobreza, la cual se define como un “proceso complejo de escasez de recursos económicos, sociales, culturales, institucionales y políticos que afectan a los sectores populares y que están asociados principalmente a las condiciones de inserción laboral que prevalece en el mercado de trabajo: inestabilidad, informalidad, bajos salarios, precariedad laboral” (Ziccardi, 2001); en este caso, la pobreza está asociada principalmente al desplazamiento, ya sea forzoso o voluntario, de las comunidades a Sibaté.

Pese a estos inconvenientes, el urbanismo informal en Sibaté llega a consolidarse a partir de la autoorganización, autoproducción y autogestión de las viviendas, que en muchas ocasiones:

• No tienen soluciones constructivas adecuadas.

• Generan un impacto ambiental en su entorno.

• Poseen un déficit para el acceso a la cobertura de servicios públicos.

• Se asientan en terrenos inadecuados.

Aun así, los asentamientos de origen informal pretenden replicar modelos urbanos ya establecidos en Sibaté; donde la ubicación de una vivienda se transforma en una estructura ordenada que posteriormente será reconocida en la construcción de la ciudad (urbanismo emergente). Por lo cual, hay dos formas de producir la ciudad de Sibaté: de manera formal y emergente.

Metodología
Urbanismo emergente en Sibaté

Consolidación del marco teórico donde se identificará:

• ¿Qué es el urbanismo emergente?

• ¿Cómo y por qué se forma el urbanismo emergente en Sibaté?

• ¿Qué características tiene el urbanismo emergente en Sibaté?

• ¿Qué problemáticas tiene el urbanismo emergente en Sibaté?

Vivienda emergente o informal en Sibaté

Consolidación del marco teórico donde se identificará:

• ¿Qué sistema estructural se utiliza?, y ¿por qué?

•¿Qué materiales se utilizan?, y ¿por qué?

• ¿Cumple con las necesidades básicas del usuario?

• ¿Cómo afecta las características ambientales del lugar?

Soluciones ya existentes: referentes

Identificar proyectos ya existentes que hayan dado solución a esta problemática y que posean características específicas que ya se hayan identificado en la investigación, analizándolas y enriqueciendo nuestras posibilidades de investigación.

Planteamiento: consolidación de una propuesta proyectual

Generar viviendas en las cuales primen elementos de inclusión, equidad y diseño participativo, y que satisfagan las características halladas durante la investigación.

Resultados esperados

Durante el proyecto de investigación se espera mostrar aproximaciones del urbanismo emergente, como una concepción de ciudad, que manejada de forma adecuada brinde mayores oportunidades a la población y mejore su calidad de vida. También se propone una vivienda en el municipio de Sibaté, que:

• Tenga características propias de la vivienda emergente o informal, y se base en los principios de equidad e inclusión y diseño participativo.

• Responda de manera adecuada a los diferentes factores ambientales que se presentan en el lugar de estudio, y afectan el hábitat emergente o informal.

 

• Permita que el urbanismo emergente siga desarrollándose sin causar crecimientos caóticos de la mancha urbana de la ciudad y daños en el medio ambiente.

Conclusiones

A partir de lo expuesto en el documento, y teniendo en cuenta que hasta ahora nos encontramos en la etapa propuesta de investigación, se puede concluir que:

• El urbanismo emergente es la apropiación del suelo urbano por parte de una población para satisfacer sus necesidades desde las perspectivas del ser, hacer y tener; mediante la adquisición de terrenos y la autoconstrucción de vivienda de manera espontánea, fuera de las leyes preestablecidas.

• El urbanismo emergente en Sibaté surge como respuesta a la urbanización y su concepción inequitativa, que lleva a los pobladores a buscar nuevas alternativas para suplir sus necesidades y contrarrestar, de alguna forma, la pobreza y la marginalidad, provocadas por el desarrollo desigual.

• La gestión del urbanismo emergente en Sibaté parte de la autoorganización, autoproducción y autogestión, donde su concepción se da sin tener en cuenta normas técnicas, el abastecimiento de servicios públicos y las condiciones del terreno en el cual se desea asentarse; por lo que se replican modelos urbanos ya establecidos y se genera ciudad.

Conclusiones esperadas

A partir del proyecto, se pretende generar una vivienda que permita una urbanización emergente más organizada y que controle el crecimiento caótico de la mancha urbana de la ciudad. Esta vivienda debe ser producida de igual forma por la autogestión o autoproducción de los habitantes, y debe suplir las necesidades básicas de alimentación, descanso, productividad y esparcimiento de los habitantes. Todo esto siempre de la mano del diseño participativo.

Además de esto, se quiere que la vivienda sea un módulo replicable, que se pueda aplicar en otras zonas del país donde también haya un descontrol en el urbanismo emergente.

Bibliografía

Arte y Cultura Emergente. (s. f.). Recuperado de http://arteyculturaemergente.blogspot.com/2011/01/conceptos-sobre-lo-emergente.html

Castillo de Herrera, M. (2009). Procesos urbanos informales y territorio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Humanas, sede Bogotá.

De Solà-Morales y Rubio, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña.

Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Bogotá: Lincoln Institute of Land Policy.

Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda de Informalidad. (2007). Foro público Por arte de barrio memorias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá.

Múnera López, M. C. (s. f.). Hábitat y vivienda. Recuperado de http://www.slideshare.net/plancomuna2/habitat-y-vivienda-una-mirada-desdetres-enfoques-de-desarrollo

Pasqualini, M. y Manzano, V. (1998). Raymond Williams 2000: aportes para una teoría marxista de la cultura. Teoría, en Razón y Revolución, (4), 17.

Pujadas Rubíes, I, Carrasco Bayona, J., Coll García, A., Gill, A., Villanueva López, C., Aguilera Sánchez, D. (2011). Población y espacios urbanos. Barcelona: Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona.

Tovar Torres, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Maestría en Hábitat, sede Bogotá.

Tovar Torres, C. A., García Rincón, J. J. y Moreno Vargas, J. E. (2009). Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, sede Bogotá.

Ziccardi, A. (2001). Pobreza, desigualdad social y ciudadanía los límites de las políticas sociales en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Producción de alimento vivo como complemento nutricional para la conservación y el mantenimiento de peces ornamentales

Sebastián Sanabria Jiménez

Julieth Stella Cárdenas Hincapié

Angie Natalia Fonseca

Semilleros Seincobio

Sebastián Sanabria Jiménez

Julieth Stella Cárdenas Hincapié

Angie Natalia Fonseca

Estudiantes de Biología, Universidad de La Salle

Lucía Cristina Lozano A.

Coordinadora del Semillero de Investigación en la Conservación

Biológica (Seincobio)

La acuicultura es la actividad que permite obtener producción por medio del cultivo de organismos acuáticos (Bocek, 2007); sin embargo, cuando los peces son sacados de su ambiente natural y se mantienen en cautiverio, se presentan problemas con respecto a la alimentación; esto se debe a que están acostumbrados a capturar sus presas y tienen identificadas ciertas características para la selección del alimento. Una solución a este problema es el suministro de alimento vivo en la dieta de los peces, y dentro de las principales especies utilizadas como alimento vivo, debido a su fácil crianza, mantenimiento y reproducción rápida, encontramos a Artemia sp., Daphnia sp., Enchytraeus buchholzi, Poecilia reticulata, Eisenia foetida, Gammarus sp. (Olascoaga y Luna-Figueroa, 2005).

Como se observará más adelante, dentro de los organismos de fácil cultivo que presentan unas características óptimas para ser utilizadas como alimento vivo encontramos la especie Poecillia reticulata, un pez vivíparo de la familia Poeciliidae, el cual se encuentra ampliamente distribuido por todo el mundo, actualmente es considerado una especie ornamental dada la gran variedad de coloración que puede presentar; sin embargo, dado su tamaño, también puede ser considerado alimento vivo para algunos depredadores, debido a que presenta óptimos niveles nutricionales, tiene ciclos reproductivos de cortos lapsos y altas tasas de natalidad. Además de la facilidad de cuidado que presenta, por su gran adaptabilidad a casi todas las condiciones de manejo, logra sobrevivir a grandes cambios de temperatura (Urueña et al., 2007).

También encontramos la especie Daphnia sp., o pulga de agua, un organismo acuático que es reconocido por los saltos que da dentro del agua, los cuales son generados por la acción de las antenas; pertenece al suborden de los cladóceros, que son el zooplancton más abundante, con un 80 % en los sistemas acuáticos continentales; son ovíparos y tienen tanto reproducción sexual como asexual (Martínez, 2000).

Planteamiento del problema

El comercio de peces ornamentales se ha convertido en una de las actividades más importantes para la economía colombiana; el país se ha posicionado como uno de los principales exportadores en Suramérica (Parra et al., 2007); exporta anualmente más de 22 millones de unidades, pertenecientes a 36 familias, y esta actividad genera divisas superiores a los 8 millones de dólares para el país (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca [Aunap], 2013). Sin embargo, aunque la acuicultura lleva en el país más de cincuenta años, la mayoría de los peces exportados son extraídos de un medio natural, puesto que a diferencia de algunos países, en Colombia no existe un conocimiento biológico y ecológico claro de este recurso que permita un aprovechamiento sostenible en cautiverio (Rodríguez y León, 2008).

Una de las dificultades para la reproducción de peces en cautiverio es la malnutrición que se presenta en las especies cultivadas, con frecuencia se observa que los alimentos no contienen los nutrientes que las especies requieren para su óptimo crecimiento, principalmente en su primera etapa de vida (hasta que los alevines o larvas llegan a una etapa reproductiva), que es en la cual se presenta la mayor mortalidad (Sales y Janssens, 2003).

Justificación

Debido a la importancia de la acuicultura en el ámbito mundial, la nutrición ha sido un aspecto importante para el cultivo de organismos; las características que debe presentar un alimento adecuado son su forma, tamaño, textura y color, de tal manera que sea atractivo para la especie. No obstante, a pesar de que actualmente existe una gran variedad de alimentos inertes para especies acuícolas, estos presentan deficiencias en sus propiedades físicas, como su inestabilidad en el agua, flotabilidad y sabor (Barrera et al., 2003).

Teniendo en cuenta las propiedades del alimento inerte, se pueden presentar problemas de malnutrición en los primeros estadios de los peces, lo que causa una alta tasa de mortalidad; esto ocurre debido a que se inicia la alimentación exógena posterior a la absorción del saco vitelino, etapa en la que la fuente de alimentación es esencial para el crecimiento y la sobrevivencia (Guillaume et al., 2004). El alimento vivo presenta alto valor nutritivo, alta disponibilidad y abundancia, tamaño aceptable, cuerpo blando, altas densidades de cultivo, ciclo de vida corto y movilidad (Erdogan y Olmez, 2009); por lo tanto, puede ser una alternativa viable de alimento en estas etapas tempranas del desarrollo de los peces.

Se han realizado análisis del potencial nutricional de Daphnia sp. y Poecillia reticulata, en los cuales se ha registrado un valor de 50 % de proteína y entre 20 a 27 % de ácidos grasos (Barrera et al., 2003). De acuerdo con lo anterior, la pulga de agua (Daphnia sp.) y los guppys (Poecillia reticulata) son una buena alternativa para implementarlos como alimento vivo de peces ornamentales.

Objetivos
General

Producir alimento vivo como complemento nutricional para la conservación y el mantenimiento de peces ornamentales.

Específicos

• Optimizar y establecer estrategias de mantenimiento para los cultivos de alimento vivo, a partir de las especies Poecillia reticulata y Daphnia sp.

• Identificar estrategias para optimizar los índices de natalidad de Poecillia reticulata y Daphnia sp.

• Identificar y estandarizar los tiempos de gestación y desarrollo de Poecillia reticulata y Daphnia sp., antes de ser consideradas como alimento vivo de alta calidad.

Referente teórico

Poecillia reticulata es una especie de la familia Poeciliidae, cuyo tamaño, dado su dimorfismo sexual, no supera los 50 mm, mientras que los machos no alcanzan los 35 mm de longitud total. Su forma y coloración son muy variables, aunque los machos suelen tener manchas negras en el cuerpo y coloraciones rojizas o azuladas (Doadrio, 2002); presenta boca terminal y superior, cuerpo alargado y recto dorsalmente; no tiene radios duros en sus aletas, la aleta dorsal es corta, posee doce o más radios y estos se sitúan por detrás de la mitad del cuerpo. En esta especie, la reproducción es ovovivípara; el tiempo de desarrollo usual del embrión dentro de las hembras es de 25 a 30 días aproximadamente.

Por otra parte, el género Daphnia sp., conocido como pulga de agua, es un organismo acuático de 2 mm de longitud en los machos, y de 6 mm de longitud en las hembras, y es reconocido por los saltos que da dentro del agua. Este crustáceo es parte del zooplancton, lo cual lo hace valioso en la alimentación de peces de tamaño pequeño de agua dulce y, especialmente, en la etapa de desarrollo larvario y juvenil. La pulga de agua es filtradora, no selectiva, y principalmente se alimenta de algas microscópicas, bacterias, hongos, paramecios y detritos. Por estas características alimenticias, la calidad nutritiva de Daphnia sp. va a depender fuertemente del tipo del alimento que consume (Barrera et al., 2003). Daphnia sp. tiene un rápido ciclo de vida, produce una gran población en un corto periodo de tiempo y es presa fácil para larvas de peces (Gándara et al., 2013).

Бесплатный фрагмент закончился. Хотите читать дальше?
Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»