Cultivando conocimiento

Текст
Из серии: Semilleros
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Шрифт:Меньше АаБольше Аа

Metodología

La investigación y el montaje se desarrollarán en su totalidad en la Universidad de La Salle, sede La Candelaria, Bogotá, Colombia. En primera instancia, se hará un reconocimiento del área de investigación, que en este caso corresponde a la sede Utopía de la Universidad de La Salle, donde se tendrán en cuenta variables de estudio como cantidad y tipo de cultivos, agroquímicos utilizados, procedencia del agua de riego y consumo, estado actual de la planta de tratamiento de agua potable de la sede y usos del agua dentro de las instalaciones; además de esto, se pretende hacer una investigación exhaustiva sobre los cultivos aledaños a la finca que puedan interferir en la calidad del agua y el estado del suelo, entre otros estudios que vayan surgiendo a medida que se desarrolle el proyecto.

Una vez establecida esta información base, el grupo de estudio, integrado por todos los estudiantes del Semillero de Investigación Zona Crítica, diseñará las estrategias y los planes a seguir para realizar la toma de muestras y especificar los análisis fisicoquímicos que se les aplicarán —esto como medida para establecer la calidad y las posibles composiciones de sustancias tóxicas—, para que una vez elaborado dicho protocolo de trabajo, sea posible trasladarse a la sede Utopía.

Al estar en la sede, se procederá con la toma de muestras de suelo y de agua de riego y consumo, y se realizará, a la vez, una medición de parámetros fisicoquímicos in situ, como pH, turbidez, conductividad, temperatura, oxígeno disuelto, entre otros, que darán cuenta de un estado parcial del agua y el suelo. Seguido de esto, y de acuerdo con los protocolos de toma y preservación de muestras establecidos por la American Public Health Association (1999), se hará la respectiva preservación de la muestra, según el análisis que se le vaya a dar y, a la vez, se seguirá con los estándares de transporte, respetando las temperaturas y los tiempos máximos para la determinación de parámetros fisicoquímicos ex situ indicados allí mismo.

Luego de haber caracterizado fisicoquímicamente las muestras, se procederá a preparar los cultivos de Vibrio fischeri, y, de acuerdo con el Manual Biofix (2009), se encuentran liofilizadas a una temperatura entre –15 y –21 °C, por lo que se hace necesario reactivarlas llevándolas a una temperatura entre 2 y 8 °C, teniendo en cuenta que su uso se debe dar dentro de, máximo, las 4 h siguientes a su reactivación, ya que mientras más tiempo duren reactivadas, menor será su respuesta bioluminiscente.

Acto seguido, se realizará el respectivo montaje en el luminómetro por medio de los viales (tubos de ensayo) característicos del equipo, vertiendo entre 0,5 y 1 ml de reactivo Biofix en cada uno de ellos para acondicionar las bacterias y proceder a realizar la respectiva prueba en las cubetas para muestras con que cuenta el equipo; todo dentro de una temperatura de 15 °C. Una vez acondicionado el sistema, se procederá a medir la luz inicial; es decir, sin muestra problema, y posteriormente se hará la prueba con la muestra para realizar la respectiva comparación blanco-muestra y poder así determinar la toxicidad de las muestras de agua y suelo.

En última instancia, se hará un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos a partir de los cuales será posible plantear algunas propuestas de mitigación del impacto ambiental ocasionado y, además, de remediación ambiental dentro de una base de datos que tendrá como finalidad mejorar la calidad tanto del agua como del suelo intervenido y las condiciones de vida de toda la comunidad lasallista de Utopía.

Resultados esperados

Por medio del método Biofix se pretende determinar la toxicidad de varias muestras problema a través del uso de la bacteria Vibrio fischeri como bioindicador; de esta manera, se quiere determinar la toxicidad aguda en la zona crítica, agua de riego y consumo y suelo intervenido, en la sede Utopía de la Universidad de La Salle, y contribuir con una base de datos en la que se puedan establecer tanto las características de los medios analizados como algunos planes de prevención ambiental que puedan ayudar a los estudiantes de la sede Utopía a sobrellevar los problemas asociados a la contaminación de suelos y acuíferos.

Se espera que los índices de toxicidad existentes sean significativos debido tanto al uso de insumos agrícolas dentro y fuera de la sede como a la industrialización de procesos desarrollados como resultado de las crecientes actividades antropogénicas en la zona. Paralelo a esto, se pretende comprobar que el estado actual de la planta de tratamiento de agua potable de la sede no está en óptimas condiciones debido a la calidad del agua que consumen los residentes y, además, que las operaciones unitarias con que cuenta no son las indicadas para el tratamiento del agua procedente de los pozos subterráneos de almacenamiento.

Conclusiones esperadas

Se espera poder comprobar que en la sede Utopía de la Universidad de La Salle existen unos índices de toxicidad considerables en el suelo empleado en cultivos, en el agua utilizada para estos cultivos y en el agua para consumo proveniente de la planta de tratamiento de agua potable, los cuales pueden poner en riesgo la salud de los estudiantes y demás residentes de la sede.

También se espera lograr establecer la toxicidad aguda a través del método Biofix, por medio del uso de la bacteria Vibrio fischeri; se desea implementarlo como una alternativa novedosa en el país para la determinación de toxicidad en muestras medioambientales. Además, se espera consolidar una base de datos a partir de los resultados obtenidos en la medición de toxicidad aguda en estos tres medios, que sea útil para proyectos venideros de la Universidad de La Salle.

Bibliografía

American Public Health Association (1999). Standard methods for examination of water and waste water. Recuperado de http://www.mwa.co.th/download/file_upload/SMWW_4000-6000.pdf

Banwart, S. (2012). Sustaining earth´s critical zone: Basic science and interdisciplinary solutions for global challenges. Sheffield: University of Sheffield.

Biofix. (2009). Lumi bacterias luminiscentes deshidratadas. Recuperado de http://ftp.mn-net.com/espanol/hoja_de_instrucciones/Bacterias_luminosas/945023_945024es.pdf

Bohórquez, P., Duarte, M., León, N., Caicedo, F., Vásquez, M. y Campos, C. (2012). Selección de una batería de bioensayos para evaluar toxicidad en los afluentes y efluentes de tres plantas potabilizadoras. Bogotá: Departamento de Microbiología, Pontificia Universidad Javeriana.

Boluda, R., Quintanilla, J., Bonilla, J., Sáez, E. y Gamón, M. (2002). Application of the Microtox® test and pollution indices to the study of water toxicity in the Albufera Natural Park (Valencia, Spain). Chemosph, 46, 355-369.

Bonilla, D. (2012). Cultivo de arroz y plaguicidas. San José: Servicio Integrado de Información Arrocera, Corporación Arrocera Nacional.

Candela, R. (2007). Biodegradabilidad de contaminantes persistentes en medios acuosos durante un proceso de fotocatálisis solar empleando diferentes técnicas analíticas (Tesis de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia, España.

Central Intelligence Agency. (2014). The word fact book, South America, Colombia. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/co.html

Critical Zone Observatories. (2012). The critical zone. Recuperado de http://criticalzone.org/national/research/the-critical-zone-1national/

Delocado, E., Cruz, J., Barcelona, E., Gamba, J., Aguyin, J., Siton, G., Reyes, J. y Derez, J. (2008). Bioluminescent bacteria (Vibrio fischeri pacini and V. phosphoreum pacini) to direct a killing mechanism on leukemia cells. Manila: Manila Science High School.

Fisher, M. (2012). Investigating the earth´s critical zone. CSA News. Recuperado de https://www.soils.org/files/publications/csa-news/critical-zone.pdf

Gobernación de Casanare (2014). Casanare hoy. Recuperado de http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1174

Koslowsky, P. (2000). Umweltschutz und geotechnik. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/xxvii.pdf.

Lansac, E. (2011). Aplicación de la bacteria Vibrio fischeri en la medida de la toxicidad en aguas (Tesis). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.

Manual Biofix. (2009). Biofix Lumi luminescent bacteria. Recuperado de http://ftp.mn-net.com/english/Instruction_leaflets/Luminous_Bacteria/945023_945024en.pdf

Payán, S. y Monsalvo, J. (2009). Salud de los ecosistemas. Recuperado de http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/Salud_de_los_Ecosistemas.html

Pica, Y. (2008). Serie autodidacta de medición de la calidad del agua, segunda parte. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/AnalisisDeToxicidad.pdf

 

Pica, Y. y Trujillo, G. (2008). Ensayo de toxicidad aguda con la bacteria Vibrio fischeri (Photobacterium phosphoreum). En Y. Pica, Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo (pp. 307-317). México D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.

Sistema Nacional de Información Ambiental. (2014). ¿Qué es la toxicidad aguda? Recuperado de http://www.sinia.cl/1292/w3-article-48338.html

Universidad de La Salle (2010). Utopía. Recuperado de http://utopia.la-salle.edu.co

Modelo de innovación social para la integración del servicio de acueducto en términos de economías de aglomeración

Julieth López Palacios

Lilia Alejandra Sánchez Valbuena

Semillero Equidad y Desarrollo

Julieth López Palacios

Lilia Alejandra Sánchez Valbuena

Estudiantes de Economía, Universidad de La Salle

Camilo Ruiz Gutiérrez

Coordinador del Semillero Equidad y Desarrollo

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) ha revelado que Colombia se encuentra entre los diez países del mundo que cuentan con la mayor cantidad de agua. Gracias a su posición geográfica, tiene ecosistemas que favorecen la producción de este recurso.

La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que todas las personas tienen derecho a recibir la prestación del servicio público domiciliario en términos de cobertura y calidad, y se tiene como objetivo implementar este servicio en las poblaciones rurales más necesitadas. Actualmente, la prestación del servicio de agua potable que consumen los usuarios de los acueductos verdales necesita identificar economías de aglomeración, con el fin de mejorar la eficiencia y equidad en término de costos.

Nuestra investigación tiene como propósito estudiar la cobertura del servicio de acueducto de las cuencas hídricas del departamento de Boyacá, específicamente en los municipios de Nuevo Colón y Turmequé, el cual ha presentado problemas de abastecimiento de agua potable para el consumo de los hogares y riego para la agricultura, especialmente en acueductos veredales en menos de 2500 usuarios.

Por lo tanto, es necesaria la implementación del diseño de una herramienta que nos permita generar una innovación social, teniendo como eje central la integración del servicio de acueducto en términos de economías de aglomeración, para lograr así equidad y desarrollo humano, integral y sustentable.

Justificación

En el departamento de Boyacá, municipios de Nuevo Colón y de Turmequé, el servicio de acueducto está compuesto por tres organizaciones privadas prestadoras del servicio: El Chuzcal, El Tejar y Centro. Cada una de estas organizaciones privadas maneja el servicio de acueducto según reglamentos y estatutos propuestos; no obstante, la prestación del servicio debe contar primero con la aprobación de la Corporación Autónoma Regional Chivor, que avala la incorporación de nuevas organizaciones privadas.

Por lo tanto, la implementación de economías de aglomeración para estas tres organizaciones privadas ayudará a disminuir los costos, aumentará la inversión, mejorará la prestación del servicio en cuanto a equidad y desarrollo y cerrará la posibilidad de que nuevas organizaciones privadas deseen ingresar al mercado del servicio de acueducto, siempre y cuando se generen las economías de aglomeración.

Objetivos
General

Diseñar una herramienta que nos permita analizar el impacto de las reglas de juego en la obtención de economías de aglomeración; teniendo como referente la inversión, los costos y la exclusión de dicha cobertura, que determina la distribución del agua.

Específicos

• Como herramienta de innovación social, plantear una solución por medio de cambios en las cadenas de valor en la prestación de los acueductos veredales, con el fin de mejorar la gestión social, económica y organizacional.

• En cuanto al emprendimiento, diseñar una herramienta dirigida a la gestión del entorno institucional y legal de las reglas de juego, que determinan la prestación del servicio con el objeto de socializarla y promoverla en el mercado del conocimiento.

Referente teórico

Para su fundamentación, se consideran aspectos teóricos de la nueva economía institucional, y se tiene como principal exponente al Premio Nobel de Economía Douglas North, quien manifiesta la importancia de las instituciones como “las reglas de juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana” (2006, p. 13), junto con otros autores que defienden la idea de que el marco institucional y regulatorio determina el desempeño económico, organizacional y social al interior de una sociedad.

Por lo cual, las instituciones entendidas como las “reglas de juego” se ven seriamente involucradas con las organizaciones donde los agentes económicos como “jugadores” deben imponer su poder para dar una prestación eficiente del servicio, que determinen el desempeño económico y sustentable de la economía de un país.

En cuanto al desarrollo humano, Amartya Sen, Premio Nobel de Economía, manifiesta que este desarrollo se refiere a las capacidades y oportunidades que el ser humano tiene, donde su

[…] noción de exclusión social adquirió una particular notoriedad. Sin embargo, uno de los rasgos más destacados que asumió la extensión del concepto estuvo dado por un uso frecuentemente cargado de referencias indiscriminadas y confusas, que tendieron, en muchos casos, a designar casi indistintamente cualquier forma de privación con el rótulo de exclusión. (Lepore, s. f., p. 1)

Por ello, “la innovación social en términos de la equidad como el reconocimiento del otro excluido, del desarrollo en cuanto a las reglas del juego y las organizaciones como determinantes del desempeño económico y social” (Ruiz et al., 2013, p. 202) es tomada como una innovación institucional.

Metodología

La investigación se llevará a cabo en el departamento de Boyacá, municipios de Nuevo Colón y de Turmequé. Es de tipo exploratoria, descriptiva, correlacional y analítica, y su diseño cuenta con un énfasis en la estrategia cualitativa, lo que permite el diseño de un instrumento de microanálisis económico, el cual nos permitirá hallar la interrelación que se presenta entre la estructura de incentivos del marco institucional, que determina la organización y el funcionamiento de los acueductos veredales en términos de cadenas de valor de la prestación de dichos servicios.

Como resultado de la investigación, la acción participativa que integra la colaboración de la comunidad organizada determinará la solución del problema. Si se logra una innovación social a partir de las reglas de juego y las cadenas de valor de las organizaciones, para aumentar la cobertura de los acueductos veredales en el departamento de Boyacá, entonces se mejorará la calidad de vida de los habitantes por medio de la implementación de las economías de aglomeración.

Resultados esperados

Se espera realizar el estudio del anteproyecto en los municipios de Nuevo Colón y de Turmequé, donde se evidenciaría si las instituciones (reglas de juego, estructuras o estrategias) sirven como determinantes en la gestión y los resultados, en términos de inclusión y eficiencia en la asistencia, como un aporte al modelo de prestación de este servicio público domiciliario en cuanto a equidad y desarrollo, lo cual constituye el fin social y económico de nuestro Estado social de derecho.

Es decir que, como recurso natural más importante y base de toda forma de vida, la cobertura de agua potable y saneamiento básico no solo mejoraría la calidad de vida de estas personas, sino que además en temporadas de sequías sus cultivos no se verían tan seriamente comprometidos.

Conclusiones esperadas

Valdría la pena implementar economías de aglomeración que ayuden a aproximar estos entes privados para generar aumentos en su beneficio y reducciones en sus gastos, ya que el suministro de este recurso se realiza a través de la misma cuenca hídrica que suple el servicio de acueducto en todo el municipio.

Es decir, la nueva economía institucional nos ha permitido abordar el tema de la deficiente prestación de este servicio en áreas periféricas; lo cual ha limitado el desarrollo de las actividades cotidianas, sociales y económicas. Por lo tanto, es necesaria la innovación social a través del diseño de una herramienta que permita la integración del servicio de acueducto en términos de economías de aglomeración para lograr la equidad y el desarrollo humano, integral y sustentable.

Bibliografía

Lepore, E. S. (s. f.). Exclusión social: en busca de su especifidad conceptual. Recuperado de http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ARGEN015_Lepore.pdf

North, C. D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Ruiz Gutiérrez, C. E., Martha Tiuso, G. L., Geidy, L., Soto, G. y Daniela, F. (2013). Pertinencia y relevancia de la línea de investigación Equidad y Desarrollo: la innovación social y su relación con el desempeño económico y social desde el institucionalismo económico. Equidad y Desarrollo, (20) 187-209.

Desarrollo de la vivienda desde el urbanismo emergente: caso municipio de Sibaté, Colombia

Lina María García Niño

Semillero CAT

Lina María García Niño

Estudiante de Arquitectura, Universidad de La Salle

Andrés Cuesta Beleño

Coordinador del semillero de investigación Ciencia, Arte y Tecnología (CAT)

La vivienda emergente o informal ha sido cuestionada e investigada desde dos puntos de vista: 1) como problema para el desarrollo de las ciudades y 2) como urbanismo emergente; elemento estructurador y fundador de ciudad. A partir de esto, se ha seleccionado como caso de estudio el municipio de Sibaté, Colombia, en el cual se ha denominado la vivienda emergente o informal como un problema para el desarrollo de la ciudad, puesto que Sibaté, en la gran mayoría de su extensión urbana, se ha concebido y organizado a partir de la autoconstrucción y la autogestión de sus pobladores, por lo que dentro de su estructura urbana prima la vivienda informal como símbolo de marginalidad, pobreza y crecimiento caótico de la ciudad y su población mediante el urbanismo emergente, todo esto debido a problemáticas sociales como el desplazamiento de otras comunidades a Sibaté y las condiciones de pobreza que estas sufren. Por tal razón, durante la investigación se pretende potencializar la vivienda emergente de Sibaté, a partir de la investigación y del descubrimiento de sus características y valores principales para posteriormente generar una propuesta proyectual que permita una urbanización emergente más organizada junto con la participación activa de la comunidad, y que pueda ser utilizada en otros sectores del país que cuenten con la misma problemática.

Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»