Esta es mi tierra

Текст
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Шрифт:Меньше АаБольше Аа

Esta tierra es mi tierra: Conflicto armado y propiedad rural en Urabá, Colombia / Juan Carlos Muñoz-Mora…[

et al

]. – Medellín: Editorial EAFIT, 2021



188 p.; 24 cm. -- (Académica).



ISBN: 978-958-720-710-1



ISBN: 978-958-720-711-8 (versión EPUB)



1. Conflicto armado. 2. Conflicto armado - Urabá (Colombia : Región). 3. Tenencia de la tierra - Urabá (Colombia: Región). 4. Urabá (Colombia: Región) – Condiciones sociales. I. Muñoz Mora, Juan Carlos, II. Giraldo Ramírez, Jorge Alberto, III. Fortou Reyes, José Antonio, IV. Johansson, Sandra Lillian. V.T ít. VI. Serie



303.64 cd 23 ed.



E79



Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas



Esta tierra es mi tierra



Conflicto armado y propiedad rural en Urabá, Colombia



Primera edición: julio de 2021



© Juan Carlos Muñoz-Mora, Jorge Giraldo-Ramírez, Jose Antonio Fortou y Sandra Lillian Johansson



© Editorial EAFIT



Carrera 49 No. 7 sur - 50



Tel.: 261 95 23, Medellín





http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial





Correo electrónico:

fonedit@eafit.edu.co



ISBN: 978-958-720-710-1



ISBN: 978-958-720-711-8 (versión EPUB)



DOI:

https://doi.org/10.17230/9789587207101lr0



Coordinación editorial: Marcel René Gutiérrez



Diseño y diagramación: Alina Giraldo Yepes



Imagen de carátula:

Eterna presencia

 (de la serie Desenterrando memorias), 2013, Inty Maleywa, lápices de colores sobre papel, 29,7 x 42 cm (fragmento)



Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158 emitida el 13 de febrero de 2018



Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de las editoriales



Editado en Medellín, Colombia





Diseño epub:




Hipertexto – Netizen Digital Solutions







Contenido





Introducción







Capítulo I. El papel de la transferencia de tierras en los conflictos armados: una aproximación teórica








Tierra y derechos de propiedad








El valor de la tierra








Tierra y conflicto: ¿fin o medio?








Actores, tierra y prolongación del conflicto








Mecanismos de transferencia: una propuesta metodológica








Capítulo II. Urabá: escenario de lucha armada








Antecedentes del conflicto armado: 1970-1980








1.Primera etapa de confrontación: 1980-1991








2.Desmovilización y emergencia de nuevos actores: 1991-1994








3.Un proyecto paramilitar se consolida en Urabá: 1994-2001








4.Hegemonía y desmovilización de las AUC: 2001-2006








5.Bandas criminales emergentes y restitución: 2006-2011








El proceso de paz y la continuación de violencia: 2011-2018








Hechos estilizados del conflicto en Urabá








Cambios en Urabá: una regionalización del conflicto








Capítulo III. Mecanismos de transferencia de tierras en el Urabá antioqueño








Tipos de mecanismos de transferencia de tierras








Colonización








Titulación








Mercado de tierras








Invasión








Repoblamiento








Despojo material








Venta forzada








Falsificación y suplantación








Relaciones entre los mecanismos y su persistencia en el tiempo








Capítulo IV. Estructuras de propiedad y conflicto armado en Urabá: aproximación cuantitativa a la relación con la violencia








Estructuras de propiedad rural en Urabá








Propiedad privada agropecuaria rural en Urabá: análisis de rangos








Índices de concentración de la tierra en Urabá








Dinámicas de propietarios: una aproximación a los mercados de tierra








Informalidad en la tenencia de la tierra








Conflicto armado y estructura de la propiedad de la tierra: ¿existe una relación?








Apuntes metodológicos








Datos








Resultados empíricos








Capítulo V. Reflexiones finales a manera de conclusión








Hacia el fortalecimiento de la gobernanza de la tierra en Urabá








El presente de Urabá: tierra y reconciliación








Bibliografía








Notas al pie








Los autores






Anexos





Anexo 1: Apuntes metodológicos del trabajo de campo cualitativo







Anexo 2: Apuntes del marco jurídico de la tierra en Colombia







Anexo 3: Protocolo de contacto para las entrevistas y grupos focales







Anexo 4: Guías de entrevistas







Anexo 5: Estadísticas catastrales para los municipios de Urabá






      Gráficos A5.1 Estructuras de propiedad por municipio






Tabla A5.1 Rangos de propiedad privada por municipio







Gráficos A5.2 Informalidad en la tenencia de la tierra por municipio






Índice de Gráficos





Gráfico 1.Dimensiones del significado de la tierra



 





Gráfico 2.Tipos de grupos armados y motivación por la tierra







Gráfico 3.Área (en ha) de cultivos de coca en los municipios de Urabá, 2000-2012







Gráfico 4.Tasa de homicidios para los municipios de Urabá, 1993-2012







Gráfico 5.Número de acciones armadas contra la población civil en Urabá, 1993-2012







Gráfico 6.Número de víctimas por masacres en los municipios de Urabá, 1993-2012







Gráfico 7.Número de personas desplazadas en Urabá, 1997-2012







Gráfico 8.Persistencia en el tiempo de los mecanismos de transferencia de tierras







Gráfico 9.Relaciones entre los mecanismos de transferencia de tierras







Gráfico 10.Estructura de la propiedad de la tierra en Urabá







Gráfico 11.Coeficientes de Gini para las subregiones de Antioquia, 2006-2010







Gráfico 12.Coeficientes de Gini para los municipios de Urabá, 2006-2011







Gráfico 13.Informalidad en la tenencia de la tierra en Urabá






Índice de Mapas





Mapa 1. Composición territorial de grupos armados en Urabá, 1970-1991







Mapa 2. Composición territorial de grupos armados en Urabá, 1991-1994







Mapa 3. Composición territorial de grupos armados en Urabá, 1994-2001







Mapa 4. Composición territorial de grupos armados en Urabá, 2001-2006







Mapa 5. Composición territorial de grupos armados en Urabá, 2006-2011







Mapa 6. Regionalización del conflicto en Urabá







Mapa 7. Gini de propietarios veredal, 2011






Índice de Tablas





Tabla 1.Principales dimensiones del mecanismo de colonización







Tabla 2.Principales dimensiones del mecanismo de titulación







Tabla 3.Principales dimensiones del mecanismo de mercado de tierras







Tabla 4.Principales dimensiones del mecanismo de invasión







Tabla 5.Principales dimensiones del mecanismo de repoblamiento







Tabla 6.Principales dimensiones del mecanismo de despojo material







Tabla 7.Principales dimensiones del mecanismo de venta forzada







Tabla 8.Principales dimensiones del mecanismo de falsificación y suplantación







Tabla 9.Rangos de propiedad privada rural agropecuaria en Urabá







Tabla 10.Cambio de propietarios en Urabá, 2006-2011







Tabla 11.Tipologías de cambio de los propietarios constantes en Urabá, 2006-2011







Tabla 12.Estadísticas descriptivas (nivel veredal)







Tabla 13.Resultados de las estimaciones por zonas veredales y estructuras de propiedad






Siglas




ACCU:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá

ACNUR:

Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados

ADR:

Agencia de Desarrollo Rural

ANT:

Agencia Nacional de Tierras

ANUC:

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos

AUC:

Autodefensas Unidas de Colombia

BACRIM:

Bandas criminales emergentes

CEDE:

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico

CNMH:

Centro Nacional de Memoria Histórica

CNRR:

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

DDR:

Desarme, Desmovilización y Reintegración




ELN:

Ejército de Liberación Nacional

EPL:

Ejército Popular de Liberación

FAO:

Food and Agriculture Organization

FARC:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

INCODER:

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

INCORA:

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

M-19:

Movimiento 19 de Abril

MINTIC:

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

ODHyDIH:

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

OIT:

Organización Internacional del Trabajo

PDET:

Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial

PNUD:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

RNI:

Red Nacional de Información

SIMCI:

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos

UNODC:

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito

UP:

Unión Patriótica

URT:

Unidad de Restitución de Tierras






Introducción







Nau drúade bemáta Jamáunta yodimemberá





(Esta tierra es de todos)



Leyenda en el escudo de Apartadó, Antioquia



La estructura de la propiedad rural en Colombia es el resultado de múltiples factores, tales como: condiciones iniciales de distribución de la tierra durante la Colonia, procesos de colonización, débiles derechos de propiedad, mercados de tierras ineficientes, conflicto armado, narcotráfico, entre otros (

Ibáñez y Muñoz-Mora, 2010

). Estas dinámicas han creado un círculo donde el control por la tierra se convierte en la motivación y el principal factor de persistencia de múltiples conflictos violentos en el país, los cuales se acentúan en zonas con abundancia de recursos naturales y localizaciones geopolíticas privilegiadas para el desarrollo de actividades productivas (

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011

).



Este es el caso de la región de Urabá, localizada al noroccidente del departamento de Antioquia. Su ubicación privilegiada sobre el mar Caribe en la frontera con Panamá, sumada a condiciones agroecológicas únicas, la convierten en un territorio con alta proyección agroindustrial y como un puerto clave para el comercio con Centro y Norteamérica (

Parsons, 1996

).

1

 Históricamente, estas condiciones también lo han convertido en un territorio en disputa por su alto valor para los actores legales e ilegales, lo cual ha dado lugar a una crisis humanitaria persistente durante las últimas décadas, con acciones violentas como desplazamiento forzado, masacres, asesinatos selectivos y presencia de múltiples actores armados, entre otros (Suárez, 2007; García y Aramburo, 2011). Cuando se alude a “conflicto” a lo largo de este trabajo, se refiere a los fenómenos que se acaban de mencionar: disputa territorial, crisis humanitaria y presencia violenta de múltiples actores armados.



Justo antes de la firma del Acuerdo de Paz con la principal guerrilla del país –las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante FARC)– en 2016, en Urabá se encontraban el 10% del total de casos registrados de expulsiones (desplazamientos individuales) y el 20% de los desplazamientos masivos a nivel nacional (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015, pp. 142-143). Muchos de estos casos estuvieron relacionados con procesos sistemáticos de apropiación ilegal de tierra. En efecto, según la Unidad de Restitución de Tierras (URT), a mayo de 2020, solamente en el municipio de Turbo se presentaban 2.745 solicitudes de restitución de tierras (3% del total nacional), convirtiéndose en el municipio con mayor número de solicitudes del país; en conjunto, los municipios de Urabá cuentan con 6.500 solicitudes (5% del total nacional). Estos datos son parte de la radiografía de un territorio en constante disputa, lo cual se ha traducido en una alta tasa de población victimizada y una región con altos niveles de pobreza y desigualdad.



La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) y la firma del Acuerdo de Paz con las FARC abrieron una luz de esperanza para finalizar la lucha territorial en Urabá. No obstante, la falta de eficacia para consolidar la presencia del Estado en la región, sumada a la consolidación de grupos emergentes, ha creado un ambiente de tensión y violencia que ha perdurado y que podría ser la antesala de una reactivación del conflicto (Defensoría del Pueblo, 2018). Una de las principales características de este nuevo periodo de violencia es la victimización selectiva de líderes sociales y defensores de los derechos humanos, en especial, aquellos relacionados con procesos de restitución de tierras. Aunque no existe un consenso sobre las cifras, según la Corporación Jurídica Libertad y la Fundación Sumapaz, para 2018, “en el Urabá se presentaron 24 casos de amenazas individuales, 13 amenazas colectivas, 11 casos de hostigamientos colectivos, 3 casos de censura y 2 homicidios” (2018, p. 38) en contra de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Esto presenta una nueva etapa del conflicto en la región que muestra una preocupante realidad en la que la consolidación de la paz está lejos de ser realidad (Defensoría del Pueblo, 2018).



Entre las muchas razones del fracaso de esta consolidación de la paz se encuentra una limitada comprensión de la magnitud del conflicto armado en Urabá y de los mecanismos a través de los cuales este modificó la sociedad local. Aunque múltiples trabajos académicos e investigaciones han analizado extensamente la descripción y caracterización del conflicto en Urabá,

2

 son escasos los que han intentado reconstruir las relaciones de los diferentes antecedentes de violencia y la estructura de la sociedad, en particular, la estructura de propiedad de la tierra.

3

 Esto no es exclusivo del Urabá antioqueño: en Colombia, la carencia de datos históricos sobre la distribución de la propiedad y la complejidad de las diferentes manifestaciones del conflicto armado en las distintas regiones han impedido la construcción de aproximaciones consistentes sobre ambos asuntos (Ibáñez y Muñoz-Mora, 2010; PNUD, 2011).



La identificación de los mecanismos por medio de los cuales el conflicto armado modificó las estructuras de propiedad es una herramienta indispensable para la aplicación y sostenibilidad de políticas de postconflicto, de restitución y de reparación de víctimas (PNUD, 2011).



En este sentido, este libro busca proveer una nueva lectura del conflicto armado en Urabá, enfatizando en cómo los diferentes periodos de disputa territorial afectaron las estructuras de propiedad de la tierra rural desde mediados del siglo XX. Para esto, se identificaron y caracterizaron los distintos mecanismos de transferencia de la tierra que operaron en la región en diferentes momentos del conflicto y cómo modificaron las estructuras de propiedad de la misma. Dada la naturaleza de largo plazo que tienen los procesos de consolidación de las estructuras de propiedad, el libro hace especial énfasis en el periodo inmediatamente anterior a la negociación y firma del Acuerdo de Paz (2006-2011), el cual sentó las bases de la realidad que se vive actualmente en la región.

 



La investigación sigue una metodología mixta que combina la amplia comprensión ofrecida por los métodos cualitativos, con la posibilidad de contrastar y generalizar, propia de los métodos cuantitativos, enfoque que provee una comprensión multidimensional de los diferentes factores que han intervenido en la configuración de la estructura de propiedad de la tierra en Urabá, entre ellos el conflicto armado. Así, el libro tiene dos momentos metodológicos: en primer lugar, se identificaron cinco categorías de actores a los cuales se aplicaron diferentes instrumentos cualitativos como: entrevistas informales conversacionales, historias de vida, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, cada uno en diferentes momentos de la investigación. En segundo lugar, se utilizó información catastral para analizar las estructuras de propiedad en la región en el periodo 2006-2011, haciendo una primera aproximación a la relación entre las estructuras de propiedad y la violencia en las veredas que componen los municipios de la región. Aunque no se pretende establecer relaciones de causalidad, debido a la complejidad de los fenómenos y su secuencialidad, se busca propiciar el debate sobre las relaciones existentes entre conflicto armado y tenencia de la tierra.



El libro está compuesto por cinco capítulos. El primero ofrece un marco conceptual a través del cual se sientan las bases parar entender el papel de la tierra durante una confrontación armada. En especial, se busca conceptualizar los principales incentivos que hacen que los actores estén dispuestos a luchar por el control simbólico y físico de la tierra en medio del conflicto, proponer una aproximación al análisis de estos incentivos para la transferencia de tierras y los mecanismos que operan en torno a esta problemática, haciendo énfasis en la importancia de: los derechos de propiedad (sobre la tierra), el papel del Estado en su salvaguarda, los efectos del conflicto sobre la estabilidad de dichos derechos, las influencias de la estructura de la tierra sobre la persistencia del conflicto y sus actores, y los distintos mecanismos –teóricos y empíricos– por medio de los cuales se apropia o transfiere tierra en medio del conflicto.



Una vez establecido un marco conceptual de análisis, los siguientes apartados inician el estudio del caso del Urabá antioqueño. En el segundo capítulo, se hace un análisis histórico de la confrontación armada en este territorio, partiendo de los resultados de un trabajo de campo intensivo y la literatura secundaria sobre la historia del conflicto en la región; se propone una periodización de la configuración territorial de Urabá desde la llegada de los primeros grupos guerrilleros, a mediados del siglo pasado, hasta la actualidad. Para cada periodo, se identifican los diferentes actores, características del conflicto y el papel de la tierra dentro de la confrontación armada. El capítulo tres ofrece los resultados del análisis cualitativo de la investigación: la identificación de los mecanismos de transferencia de tierras que han operado en Urabá a través de los periodos determinados en el capítulo anterior. Se encontraron ocho mecanismos de transferencia de tierras: colonización, invasión, repoblamiento, titulación (individual y colectiva), mercado de tierras, despojo material, venta forzada, y falsificación y suplantación; y para cada mecanismo, se describe el tipo de intencionalidad de los actores que intervienen, su naturaleza (legal o ilegal, formal o informal), su temporalidad y los incentivos que hacen que dicho mecanismo sea estratégico. Por otra parte, en el cuarto capítulo se ofrece un análisis detallado a nivel veredal de la información catastral de la región entre los años 2006-2011, haciendo un análisis, por municipio, de las principales variables catastrales y las relaciones entre las estructuras de propiedad y los diferentes periodos de confrontación territorial en el Urabá antioqueño. Estos tres capítulos empíricos resaltan la complejidad de la naturaleza del problema estudiado, a la vez que ayudan a entender mejor la relación entre tierra y conflicto a través del tiempo.



Por último, el capítulo cinco ofrece

Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»