Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento

Текст
Из серии: Oberta #232
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento
Шрифт:Меньше АаБольше Аа

SACRILEGIO Y REDENCIÓN

EN LA FLORENCIA

DEL RENACIMIENTO

EL CASO DE ANTONIO RINALDESCHI



Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

Obra original: Sacrilege and redemption in renaissance Florence: the case of Antonio Rinaldeschi, Toronto, Centre for Reformation and Renaissance Studies, Revised 2nd edition, 2008.

© del texto: los autores, 2008

© de esta edición: Universitat de València, 2019

© de la traducción española: Eduardo F. Gutiérrez con revisión de Marcelo Alberto Barbuto, 2017

Coordinación editorial: Maite Simon

Maquetación: Celso Hernández de la Figuera

Cubierta:

Ilustración: Filippo Dolciati, La historia de Antonio Rinaldeschi (1501). Museo Stibbert, Florencia

Diseño: Celso Hernández de la Figuera

Corrección: Iván Martínez Navarro

ISBN: 978-84-9134-467-4

En memoria de Olivia Remie Constable (1960-2014)

ÍNDICE

Prefacio

Prefacio a la edición española

Nota sobre el calendario

Nota sobre el sistema monetario

CAPÍTULO 1. EL ACUSADO Y SUS DELITOS

CAPÍTULO 2. LA NATURALEZA DEL DELITO

CAPÍTULO 3. EL CONTEXTO HISTÓRICO DEL DELITO

Apéndice gráfico

Apéndice documental

I. Sentencia de los Otto di Guardia contra Antonio Rinaldeschi

II. «Narratione dello excesso del Rinaldesco» en el libro «Entrata, uscita debitori, creditori e ricordanze» de la opera de la Madonna de’ Ricci

III. Anotación en el registro de la Compagnia dei Neri (I)

IV. Anotación en el registro de la Compagnia dei Neri (II)

V. El relato de los hechos en el Diario de Luca Landucci

VI. El relato de los hechos en una antología del siglo XVII de Carlo Strozzi

VII. Nota copiada en 1630 de un priorista que pertenecía a Matteo Segaloni

VIII. Pagos realizados al pintor Filippo Dolciati en el libro de «Entrata, uscita, debitori, creditori, e ricordanze» de la opera de la Madonna de’Ricci

IX. Acta que certifica la decisión de la opera de contratar al arquitecto Baccio d’Agnolo para construir un nuevo oratorio para la Madonna de’Ricci

X. La versión de los hechos en Ferdinando Leopoldo Del Migliore: en su Firenze città nobilissima illustrata de 1684

XI. Testamento de Giovanni Rinaldeschi, padre de Antonio, año 1499

Fuentes y bibliografía

Índice onomástico

ABREVIATURAS


ASF Archivio di Stato, Florencia
APTPS Archivio della Provincia Toscana dei Padri Scolopi, Florencia
BANC Bancroft Library, University of California, Berkeley
BNCF Biblioteca Nazionale Centrale, Florencia
CS Carte strozziane
DBI Dizionario biografico degli italiani
GDLI Grande dizionario della lingua italiana
NA Notarile antecosimiano
OGB Otto di Guardia e balìa. Periodo republicano
PR Provvisioni [‘Resoluciones’]. Registri [‘Registros’]

PREFACIO

Una primera versión de la presente investigación acerca de los eventos que rodearon los graves delitos que cometiera Antonio Rinaldeschi, así como su condena a muerte, fue publicada en Journal of the Warburg and Courtauld Institutes en 1998.1 Desde ese momento el texto ha tenido una repercusión mucho más importante de la esperada para un ensayo publicado en una revista académica: fue mencionado en la revista New Yorker en un artículo sobre la historia de las apuestas y los juegos de azar,2 un escritor californiano anunció que incluiría el caso Rinaldeschi en una novela que publicaría en una importante editorial de Nueva York y hemos llegado incluso a recibir un mail de un estudiante de teatro de Arizona que quería saber nuestra opinión –que obviamente fue favorable– acerca de su idea de escribir una obra de teatro sobre los eventos que aquí se relatan. Así mismo, nuestro trabajo también fue elogiado por otros historiadores: el profesor Nicholas Eckstein de la University of Sydney realizó un importante comentario en el artículo introductorio a una edición especial del Journal of Religious History,3 y queremos agradecer especialmente al profesor Oleg F. Kudriavtsev, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de Moscú (mgimo-University), dependiente del Ministerio de Relaciones Internacionales de Rusia, por haber escrito una extensa y minuciosa reseña de nuestro artículo.4

Gran parte del material que no nos había sido posible incluir por razones de espacio en la primera versión del texto, afortunadamente fue incluido (junto con la actualización de una buena parte de su contenido) en la versión que publicáramos en la colección Essays and Studies del Centre for Reformation and Renaissance Studies (crrs) de Toronto en 2005.5 Por lo tanto, nos complace enormemente tener ahora la posibilidad de presentar una versión más acabada si cabe de esta investigación, que incluye además ilustraciones en color de la pintura de Filippo Dolciati Storia di Antonio Rinaldeschi, restaurada entre 2005 y 2006 por el Museo Stibbert de Florencia.

Como ejemplo de lo que Robert Darnton denominara hace algunos años «incident analysis» [el análisis de un caso particular]6 estamos convencidos de que el caso de Antonio Rinaldeschi ofrece una mirada particularmente reveladora sobre los valores e intereses culturales, políticos y religiosos que interactuaban en Florencia a finales del siglo XV y a principios del siglo XVI. Si bien hemos utilizado una amplia gama de fuentes, tanto escritas como orales, hemos decidido dar mayor relevancia a la documentación relativa al periodo anterior a la época de los eventos aquí narrados, considerando que era el material que mejor podía brindarnos una idea más acabada y completa de los procedimientos legales, así como de las tradiciones y de los sentimientos que permiten explicar los diferentes aspectos de este caso. Una cuestión que particularmente hemos decidido no abordar aquí es la controvertida relación entre la fe religiosa y la veneración de imágenes y reliquias en el ámbito de la Reforma protestante. En las últimas décadas una gran cantidad de estudios se han dedicado a analizar la iconoclastia protestante.7 Quienes se dedican a investigar el periodo que va de los siglos XV al XVII continúan tratando de explicar si los ataques protestantes a las imágenes religiosas y el contemporáneo aumento de la veneración a las imágenes en la Europa católica deberían ser explicados como señales de una radical oposición entre ambas formas de religión o si, por el contrario, serían solo dos síntomas de una misma y profunda crisis en la cultura europea ante la emergencia de nuevas formas de representación y de lo que en ocasiones ha sido llamado, no del todo felizmente, «teoría de la reproducción», término que incluiría fenómenos como el redescubrimiento renacentista de la perspectiva lineal y el desarrollo de la imprenta.8 Al estar involucrada la suerte de una pintura, creemos que la historia de la profanación que cometiera Antonio Rinaldeschi nos proporciona material más que relevante para continuar analizando este interrogante. Como hemos demostrado en esta investigación, gran parte de lo que es excepcional en este caso, desde la ejecución de Rinaldeschi hasta las cualidades milagrosas de la pintura que él dañara, solo puede explicarse por la exacerbada obsesión que se tenía por las imágenes religiosas en Florencia en el periodo posterior a la caída del régimen de Savonarola. Sin embargo, nuestro objetivo principal en este estudio no ha sido establecer un patrón general a partir del caso florentino que pudiera ser extrapolado a otras situaciones históricas. Nos hemos propuesto, en cambio, realizar un análisis minucioso de las fuentes del caso Rinaldeschi con la intención de mejorar nuestro conocimiento sobre Florencia en la época en la que Rinadeschi vivió y llegó a cometer semejante delito, como también acerca de las circunstancias que contribuyeron decididamente para que fuera, finalmente, condenado a muerte.

 

Este proyecto comenzó a gestarse durante un almuerzo en el Institute for Advanced Study en Princeton. Aquel día, mientras Connell le contaba a Constable una curiosa historia que había leído en un manuscrito de la Bancroft Library de Berkeley, este, a su vez, casualmente, le hablaba a Connell sobre una peculiar pintura que había tenido oportunidad de ver en el depósito del Museo Stibbert de Florencia, y que además trataba de un asunto similar. Si bien ambos autores han participado en la elaboración de todo el texto, Connell, especialista en Historia de Florencia y en el Renacimiento italiano, se ha encargado de manera especial de los capítulos 1 y 3, mientras que Constable, especialista en Historia de la Edad Media, se ha encargado del capítulo 2.

Entre los amigos y colegas que han colaborado en la realización de esta investigación que aborda diferentes niveles de análisis merecen un agradecimiento especial, además de aquellos mencionados en las notas respectivas, Candace Adelson, Kirsten Aschengreen Piacenti (por habernos permitido publicar las fotografías en color de la colección Stibbert), la siempre recordada y lamentablemente fallecida Elizabeth Beatson, Amy Bloch, el lamentablemente fallecido Dwayne Carpenter, Gino Corti (quien ha controlado varias de las transcripciones que aquí se publican), Gregory Hanlon, Rab Hatfield, Richard Jackson, Jennifer Jamer (por su colaboración en la confección del index), Christiane Klapisch-Zuber, Irving y Marilyn Lavin (por sus útiles observaciones sobre de la pintura Stibbert), el lamentablemente fallecido Hubert Mordek, John Najemy, Michael Rocke (por habernos proporcionado las fotografías de las actas del juicio de Rinaldeschi ante los Otto di Guardia), Frederick Russell, los padres de la Orden de los Escolapios de Florencia (por habernos permitido consultar sus archivos), Nikki Shepardson y Patricia Woolf (por habernos ayudado con el título y por otras tantas sugerencias) y, finalmente, Andrea Zorzi. Quisieramos también expresar nuestro agradecimiento a los editores del Journal of the Warburg and Courtauld Studies por habernos autorizado a publicar nuevamente aquellas partes de la investigación que ya habían sido publicadas, y especialmente a Konrad Eisenbichler y a los anónimos evaluadores del Centre for Reformation and Renaissance Studies por sus útiles consejos y sugerencias.

Así como sucediera con el artículo, también la publicación del libro en 2005 fue recibida con gran entusiasmo por los lectores. En el año 2008 se publicó una segunda edición, revisada y aumentada.9 Estamos así mismo profundamente agradecidos a los traductores y editores de las ediciones italiana,10 rusa11 (a quienes además queremos agradecer sus importantes sugerencias) y rumana,12 por haber invertido su tiempo y sus energías en la elaboración de dichas traducciones.

1. W. J. Connell y G. Constable: «Sacrilege and Redemption in Renaissance Florence», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 61, 1998, pp. 53-92.

2. R. Jay: «The Story of Dice», The New Yorker Magazine, 72 (11 de diciembre de 2000), pp. 91-95.

3. N. A. Eckstein: «Words and Deeds, Stasis and Change: New Directions in Florentine Devotion Around 1500», Journal of Religious History, vol. 28, n.º 1, 2004, pp. 1-18 (esp. pp. 9-10). Véase también E. S. Cohen y T. V. Cohen: Daily Life in Renaissance Italy, Westport, Greenwood Press, 2001, p. 281.

4. O. F. Kudriavtsev: «Renessansnaia Florentsiia v neprivychnom aspekte: prestuplenie i nakazanie Antonio Rinaldeski», en Dialog so vremenem: almanakh intellektualnoi istorii, 6, 2001, pp. 371-378. Véase también la reseña de James Banker (The Journal of Modern History, vol. 80, 3, 2008, pp. 683-684).

5. W. J. Connell y G. Constable: Sacrilege and redemption in renaissance Florence: the case of Antonio Rinaldeschi, Toronto, Centre for Reformation and Renaissance Studies, 2005.

6. R. Darnton: «It Happened One Night», New York Review of Books, vol. 51, 11 (24 de junio de 2004), pp. 60-64.

7. P. Mack Crew: Calvinist Preaching and Iconoclasm in the Netherlands, 1544-1569, Cambridge, Cambridge University Press, 1978; C. Eire: War Against the Idols: The Reformation of Worship from Erasmus to Calvin, Cambridge, Cambridge University Press, 1986; M. Warnke: «Durchbrochene Geschichte? Die Bilderstürme der Widertäufer in Münster 1534/35», en M. Warnke (ed.): Bildersturm. Die Zerstörung des Kunstwerks, Frankfurt a. M., 1988, pp. 65-98; L. P. Wandel: Iconoclasm in Reformation Zurich, Strasbourg and Basel, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, y los textos publicados en P. Blickle, A. Holenstein, H. R. Schmidt y F.-J. Sladeczek (eds.): Macht und Ohnmacht der Bilder. Reformatorischer Bildersturm im Kontext der europäischen Geschichte, Múnich, Oldenbourg, 2002.

8. Véase, por ejemplo, H. Belting: Likeness and Presence: A History of the Image before the Era of Art (trad. de E. Jephcott), Chicago, University of Chicago Press, 1994, y L. Dupré: Passage to Modernity: An Essay in the Hermeneutics of Nature and Culture, New Haven, Yale University Press, 1993. Compárese con la concepción de las obras religiosas en el luteranismo en J. L. Koerner: The Reformation of the Image, Chicago, University of Chicago Press, 2004. Acerca de los nuevos santuarios y sitios de peregrinación, muchos de ellos creados en torno a pinturas o estatuas, véase L. Rothkrug: «Popular Religion and Holy Shrines», en J. Obelkevich (ed.): Religion and the People, 800-1700, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1979, pp. 20-86; ibíd., Religious Practices and Collective Perceptions: Hidden Homologies in the Renaissance and Reformation, en Historical Reflections/Reflexions historiques, 7, p. 1, Waterloo, University of Waterloo, 1980; y véase también S. D. Sargent: «A Critique of Lionel Rothkrug’s List of Bavarian Pilgrimage Shrines», Archiv für Reformationsgeschichte, 78, 1987, pp. 351-358 (esp. p. 358), y la información preliminar sobre Italia proporcionada en G. Cracco (ed.): Per una storia dei santuari cristiani d’Italia: approcci regionali, Bolonia, Il Mulino, 2002.

9. W. J. Connell y G. Constable: Sacrilege and Redemption in Renaissance Florence: the Case of Antonio Rinaldeschi, Toronto, Centre for Reformation and Renaissance Studies, 2005 (2.ª ed., corregida y aumentada, 2008).

10. W. J. Connell y G. Constable: Sacrilegio e redenzione nella Firenze rinascimentale: il caso di Antonio Rinaldeschi, trad. italiana de Simona Calvani, Florencia, Polistampa, 2006. Véanse las positivas e interesantes reseñas críticas de Giovanni Ciapelli (Rivista di storia della Chiesa in Italia, 63, 2, 2009, pp. 557-559) y Andrea Martignoni (Cahiers de recherches médiévales et humanistes / Journal of Medieval and Humanistic Studies, on-line, 2006).

11. W. J. Connell y G. Constable: Sviatotatstvo i vozdaianiia v renesansnoi Florentsii, trad. rusa de Mark Youssim, Moscú, Canon+, 2010.

12. W. J. Connell y G. Constable: Sacrilegiu şi răscumpărare în Florenţa renascentistă. Cazul lui Antonio Rinaldeschi, trad. rumana de Teodora Cărăuşu, pref. de Gheorghe Lencan Stoica, Iaşi, Institutul European, 2011.

PREFACIO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Después de leer una reseña a nuestro Sacrilege and Redemption in Renaissance Florence de 2005, publicada en Times Literary Supplement,1 una editorial de España se mostró interesada en publicar la versión española del libro. En aquel momento, quizá no del todo acertadamente, tomamos la decisión de dejar que las conversaciones las llevará adelante un agente literario. Es posible que la respuesta de nuestro representante no fuera del agrado del editor español, puesto nunca volvió a mostrarse interesado en el proyecto.

Desde ese momento, nuestro pequeño libro, que tanto placer nos ha dado escribir y que evidentemente también muchos otros han encontrado más que interesante de leer, ha disfrutado de una importante repercusión internacional:2 se han publicado las traducciones italiana, rusa y rumana, así como la segunda edición revisada y ampliada en inglés, edición sobre la que se basa la presente traducción española,3 y ya hemos acordado la publicación de la traducción persa.4

Es motivo de gran satisfacción, por lo tanto, para nosotros poder contar finalmente con la versión española de Sacrilege and Redemption y poder así compartir el texto con nuestros colegas del mundo hispanohablante. Si bien el texto es básicamente el mismo de la segunda edición de 2008, hemos actualizado algunas citas y referencias bibliográficas, así como también, y quizá este sea el cambio más relevante, hemos incorporado el elenco bibliográfico. De esta manera, esperamos servir de ayuda a aquellos investigadores que estén trabajando en temas afines. Por otra parte, somos del todo conscientes de que, desde que nuestro libro fuera publicado, la investigación sobre las dimensiones sociales de las pinturas medievales y renacentistas ha sufrido una expansión sin precedentes, movimiento crítico que es imposible, por cierto, condensar en su totalidad en el elenco bibliográfico que aquí se presenta.5

Quisiéramos agradecer en primer lugar los muy útiles comentarios y sugerencias que hemos recibido de Jorge Velázquez Delgado (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa de México), quien ha publicado un resumen del caso Rinaldeschi basándose en nuestro libro,6 de Luis Ramos-Alarcón (Universidad Nacional Autónoma de México) y de Miguel Saralegui Benito (Ikerbasque-UPV), quien fuera de gran ayuda en la realización de una primera versión española de este texto.

La presente traducción ha sido posible en buena medida gracias a la concesión de derechos que hicieran, por un lado, el editor original del texto, Centre for Reformation and Renaissance Studies de la Victoria University integrante de la University of Toronto, y por otro, el Museo Stibbert de Florencia, para que pudiéramos publicar nuevamente las imágenes en alta resolución de la pintura de Filippo Dolciati. Creemos importante señalar que nuestra identificación de Dolciati como el autor del panel Stibbert, junto con los datos biográficos que habíamos proporcionado, terminaron dando por resultado que se le atribuyera, básandonse en aspectos estilísiticos, una segunda pintura.7 Considerada hasta hace muy poco tiempo de autor anónimo, Supplizio di Savonarola (aquí reproducida en la figura 21) ha sido ahora atribuida a Dolciati, atribución con la que por cierto estamos completamente de acuerdo.

 

Vicent Olmos y José Luis Canet (Publicacions de la Universitat de València) se han ofrecido gentilmente a publicar nuestro libro, motivo por el que les estamos enormemente agradecidos.

Quisiéramos agradecer también a Eduardo F. Gutiérrez, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la confección de un primer borrador de esta traducción. Finalmente, a Marcelo Barbuto por haber colaborado en la búsqueda de una editorial que pudiera, ahora sí, aceptar el proyecto de traducción, por haber revisado minuciosamente dicha primera versión española y haber sugerido algunas, si bien mínimas, modificaciones y actualizaciones de la edición inglesa publicada en 2008, y haber terminado de darle forma definitiva a la presente traducción.8

Esta traducción está dedicada a la memoria de la distinguida historiadora del Medioevo español, hija de Giles Constable y muy querida amiga de William Connell, Olivia Remie Constable, que lamentablemente nos ha dejado demasiado pronto.9

William J. Connell y Giles Constable

23 de agosto de 2017

1. A. Sooke: «Odour of sanctity», 24 de marzo de 2006, p. 36.

2. Véase N. Terpstra: «Body Politics: The Criminal Body between Public and Private», Journal of Medieval and Early Modern Studies, 45, 1, 2015, pp. 7-52. Véase, N. Terpstra, «Body Politics: The Criminal Body between Public and Private», Journal of Medieval and Early Modern Studies, 45:1, 2015, pp. 7-52. Veánse también las reseñas críticas de J. Solé: en Revue d’histoire ecclesiastique, 101, n. 2, junio de 2006, pp. 821-822; W. Monter: en Bibliothèque d’Humanisme et Renaissance, 68, n. 1, 2006, pp. 186-187; J. Murray: en Quaderni d’italianistica, 27, n. 1, 2006, pp. 125-126; T. Kuehn: en Renaissance Quarterly, 59, 3, 2006, pp. 853-854; W. Reinhard: en Historische Zeitschrift, 283, 2006, p. 766; G. Holmes: The English Historical Review, 22, 496, 2007, pp. 535-536; P. Maffei, en Zeitschrift der Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte. Kanonistische Abteilung, 93, 2007, pp. 504-505 y S. Dall’Aglio: The Sixteenth Century Journal, 39, 1, 2008, pp. 201-202.

3. Para la revisión y corrección de esta traducción se ha utilizado también la versión italiana: Sacrilegio e redenzione nella Firenze rinascimentale: il caso di Antonio Rinaldeschi (Florencia, Polistampa, 2006) [Nota del revisor, en adelante [N. del r.]

4. La traducción persa ha aparecido ya. William J. Connell y Giles Constable: توه ین به مقدسات و رستگانری در فلورانس عصر رنسانس، مورد آنتونیو نرینالدسکی, tr. Bahman Bolouk Nakhjiri, Colonia, Forough Publishing, 2018. [N. del r.]

5. Véase, por ejemplo, el catálogo de la excelente exposición realizada en el Fitzwilliam Museum de Cambridge: M. Corry, D. Howard y M. Laven (eds.): Madonnas and Miracles: The Holy Home in Renaissance Italy, Londres, Philip Wilson Publishers, 2017.

6. J. Velásquez Delgado: «El caso de Antonio Rinaldeschi», Casa del Tiempo, 11-12 (diciembre 2014 - enero 2015), pp. 11-15.

7. Véase L. Sebregondi y T. Parks (eds.): Denaro e bellezza: i banchieri, Botticelli e il rogo delle vanità, en Florencia-Milán, Giunti, Fondazione Palazzo Strozzi, 2011, pp. 250-251 y 255.

8. La denominación que se realiza de la lengua aquí utilizada como «española» responde a una petición expresa del autor. El traductor y el revisor prefieren la denominación «castellana». [N. del r.]

9. Profesora e investigadora de Historia en la University of Notre Dame (1995-2013). Directora del Robert M. Conway Medieval Institute desde el año 2009. De su relevante producción crítica destacan: Trade and Traders in Muslim Spain: the Commercial Realignment of the Iberian Peninsula, 900-1500, Cambridge, Cambridge University Press, 1994; Housing the Stranger in the Mediterranean World Lodging, Trade, and Travel in Late Antiquity and the Middle Ages, Cambridge, Cambridge University Press, 2003; Medieval Iberia: Readings from Christian, Muslim, and Jewish Sources, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 2011, 2.ª ed., y To Live Like a Moor: Christian Perceptions of Muslim Identity in Medieval and Early Modern Spain, en R. Vose (ed.), pref. de D. Nirenberg, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 2017. Véase, finalmente, el sentido recordatorio de M. Kowaleski, J. Van Engen y T. Ruiz (Speculum, 90/3, 2015, pp. 896-898).

Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»