Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia. SSCE0212

Текст
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia. SSCE0212
Шрифт:Меньше АаБольше Аа


Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia SSCE0212 Francisco Javier Garrido Ríos

ic editorial

Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia. SSCE0212

© Francisco Javier Garrido Ríos

Colaborador: Alicia Jiménez García

1ª Edición

© IC Editorial, 2022

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establecepenas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-1103-507-1

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF2688: Análisis y detección de la violencia de género y los procesos de atención a mujeres en situaciones de violencia,

perteneciente al Módulo Formativo MF1584_3: Detección, prevención y acompañamiento en situaciones de violencia contra las mujeres,

asociado a la unidad de competencia UC1584_3: Detectar, prevenir y acompañar en el proceso de atención a situaciones de violencia ejercida contra las mujeres,

del Certificado de Profesionalidad Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Caracterización de la violencia ejercida contra las mujeres y gestión de recursos

1. Introducción

2. Detección de las formas de ejercer la violencia de género más comunes y los contextos más proclives para que se produzca

3. Manejo de indicadores de la violencia de género: físicos, sanitarios y laborales

4. Detección del ciclo de la violencia y sus etapas

5. Aplicación de la legislación específica existente y conocimiento de los derechos que asisten a las mujeres que han sufrido violencia de género

6. Reconocimiento de protocolos de actuación ante situaciones de violencia contra las mujeres

7. Gestión de recursos

8. Coordinación con asociaciones de mujeres y otras organizaciones del entorno de intervención especializadas en el tratamiento de la violencia de género

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Identificación de necesidades y procesos de intervención con mujeres víctimas de violencia machista

1. Introducción

2. Identificación de necesidades específicas de mujeres que han sido víctimas, atendiendo a la especificidad de colectivos en situación de mayor vulnerabilidad (mujeres discapacitadas, inmigrantes, etc.)

3. Caracterización e identificación de las consecuencias de la violencia: procesos de victimización y revictimización

4. Aplicación de los protocolos de actuación

5. Establecimiento de pautas de actuación a la hora de informar y asesorar manejando los protocolos o itinerarios de actuación existentes ante un caso de agresión en coordinación con el equipo de intervención

6. Proceso de acogimiento y acompañamiento en la atención a mujeres que han sido víctimas

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Procesos de sensibilización, formación y capacitación en materia de violencia de género

1. Introducción

2. Localización de guías y materiales para la sensibilización y la prevención de la violencia de género

3. Procedimientos para la sensibilización ciudadana en el contexto de intervención

4. Procedimientos de coordinación con asociaciones de mujeres del entorno de intervención

5. Procedimientos para trabajar en coordinación con el entorno educativo: profesorado, padres y madres y alumnado

6. Procesos de capacitación y formación de profesionales del entorno de intervención

7. Actuaciones específicas con menores afectados por situaciones de violencia de género

 

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Glosario

Bibliografía

Capítulo 1

Caracterización de la violencia ejercida contra las mujeres y gestión de recursos

Contenido

1. Introducción

2. Detección de las formas de ejercer la violencia de género más comunes y los contextos más proclives para que se produzca

3. Manejo de indicadores de la violencia de género: físicos, sanitarios y laborales

4. Detección del ciclo de la violencia y sus etapas

5. Aplicación de la legislación específica existente y conocimiento de los derechos que asisten a las mujeres que han sufrido violencia de género

6. Reconocimiento de protocolos de actuación ante situaciones de violencia contra las mujeres

7. Gestión de recursos

8. Coordinación con asociaciones de mujeres y otras organizaciones del entorno de intervención especializadas en el tratamiento de la violencia de género

9. Resumen

1. Introducción

La violencia contra las mujeres es un problema global de la sociedad, una manifestación de la situación desigual de las mujeres en el mundo y que genera graves consecuencias en la salud de quienes la sufren.

Esta violencia adopta diferentes formas, no solo la física, y se produce en diversos contextos, desde la que se produce en el seno de las parejas hasta la explotación de mujeres con fines sexuales, o en el ámbito de algunas tradiciones culturales, como es la mutilación genital, los matrimonios precoces y los crímenes por la dote.

Para tener una mayor comprensión de esta problemática, y poder afrontarla con mayor eficacia, es necesario el estudio de las características de este tipo de violencia, familiarizarse con el manejo de los indicadores sociales, saber identificar las características psicosociales de las víctimas y de los agresores, conocer cómo se produce la violencia, sus procesos y las situaciones de especial vulnerabilidad.

Para abordar esta problemática, los organismos políticos, tanto a nivel europeo, estatal como autonómicos y municipales, han elaborado un marco legislativo que posibilita a las distintas administraciones, dentro de ese marco, la creación de los servicios y recursos necesarios para asegurar los derechos de las víctimas.

De este modo, la lucha contra la violencia hacia las mujeres se realiza desde una perspectiva integral y multidisciplinar, siendo necesaria actuaciones coordinadas y eficaces de los profesionales pertenecientes a todos los ámbitos del entorno de intervención: institucional, judicial, policial, sanitario, social, laboral, educativo y asociativo.

En este capítulo, se abordarán todas estas cuestiones, desde una visión global y actualizada.

2. Detección de las formas de ejercer la violencia de género más comunes y los contextos más proclives para que se produzca

Para poder detectar las situaciones de violencia que afectan a las mujeres, es necesario, comprender qué es la violencia de género, conocer los tipos de violencia que existen y el contexto más proclive donde aparece. Así como los mitos, y las características psicosociales de las víctimas y de los agresores.

2.1. Conceptualización de la violencia de género

Las primeras referencias con carácter internacional que aborda la violencia contra la mujer aparecen en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas (Resolución de la Asamblea General 48/104, ONU, 1993) y en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing (China) en 1995.

Actualmente, tras años de estudio e investigación se contempla que la violencia contra la mujer no se basa en la diferenciación biológica por sexo, sino que está basada en el género, es decir, en la posición social de desigualdad de las mujeres con respecto al hombre.


Definición

Género

Papeles, comportamientos, actividades y atribuciones culturales socialmente construidos que una sociedad concreta considera propios de mujeres (femenino) o de hombres (masculino).

Desde esta perspectiva, los organismos internacionales definen la violencia contra la mujer como: todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Esta definición es asumida en la actualidad por la gran mayoría de los organismos nacionales e internacionales que se ocupan de su análisis. Y por tanto, ofrece un marco conceptual aceptado sobre la violencia de género.


Nota

El sexo se refiere al hecho biológico y a las características físicas de los cuerpos físicos y el género se refiere a los significados que cada sociedad atribuye a esa diferenciación (Burín, 1996).

Por tanto, siguiendo el marco conceptual actual, la violencia contra la mujer (entendida como todo acto de violencia basado en el género), se caracteriza por ser:

1 Una violación de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres.

2 Universal, ya que no se limita a ninguna cultura, país ni religión en concreto.

3 Un acto de violencia basado en el género, donde el factor principal que la origina es la desigualdad entre hombres y mujeres.

4 Un problema social, cuyo origen se encuentra en las relaciones sociales basadas en la construcción del género, siendo un fenómeno global y estructural (no solo individual) vinculado a creencias culturales, actitudes y modelos de comportamientos que posicionan a la mujer en una situación de inferioridad y dominio.

5 Un instrumento mediante el cual el agresor haciendo uso de distintas formas de violencia consigue el control y dominio de la mujer.

6 De carácter público y privado.

7 Un problema de salud, y así fue declarado en 1998 por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

8 Un acto que no solo se manifiesta de forma física, sino que adopta diferentes formas y se produce en diferentes contextos, como se verá en el apartado siguiente.


Nota

La violencia contra la mujer tiene como base la perspectiva de género y como origen una cuestión social, basada en las relaciones desiguales de poder de los hombres sobre las mujeres, que se manifiesta de diferentes formas y en diversos contextos, ocasionando graves consecuencias en la salud de las mujeres y en sus hijos e hijas.


Actividades

1. Describa las características que marcan el modelo conceptual actual de la violencia contra la mujer basada en el género.

2.2. Tipos de violencia: violencia física, sexual, verbal, emocional, económica, etc.

La violencia de género adopta diversos modos de ejercerla, y esta se produce en diversos contextos. En este apartado se describirán, según la literatura actual, cuáles son las diferentes formas de ejercerla y los contextos más proclives en los que tiene lugar.

Tipos de violencia

En cuanto a las los tipos de violencia, existe coincidencia en la mayoría de la literatura en considerar que la violencia de género adopta tres formas principales (Bosch y Ferrer, 2002): violencia física, sexual y psicológica, incluyendo esta última las formas verbal y emocional.

Sin embargo, otras investigaciones, entre ellas, la publicada en el Informe del grupo de especialistas para combatir la violencia contra las mujeres del Consejo de Europa (2002), añaden además otros tipos, la violencia económica, estructural y espiritual.

A continuación, se describirán tanto las formas principales (física, sexual y psicológica) como los tipos de violencia económica, estructural y espiritual.

Violencia física

Se entiende como violencia física cualquier acto, intencional o voluntario, en el que el uso de la fuerza física o de objetos provoque o pueda provocar daño físico en la mujer, como abofetear, empujar, golpear, tirones de pelos, pellizcos, dar patadas, morder, estrangular, quemar, mutilación genital, tortura, asesinato, etc.

Violencia sexual

Se define como cualquier acto o expresión sexual realizada contra la voluntad y sin consentimiento, aunque no conlleve la utilización de fuerza física (acoso, violación, incesto, obligación de prostituirse, forzarla a ver pornografía, etc.). También se incluyen bromas, expresiones groseras, comentarios desagradables, llamadas telefónicas obscenas y propuestas sexuales indeseables.

Violencia psicológica (verbal y emocional)

La violencia psicológica adopta normalmente acciones de carácter verbal, emocional y social. Estas también incluyen el empleo de mecanismos de control y comunicación que atentan contra la integridad psicológica. De este modo, esta violencia incluiría actos como: denigrar, despreciar lo que hace, hacer que se sienta culpable, tratarla como si fuera una esclava, hacer comentarios desatentos sobre el físico, humillar, crearle una mala reputación, obligarla a rendir cuentas sobre sus relaciones o contactos con otras personas, obligarla a romper sus amistades, prohibirle hablar con personas del otro sexo, mostrar celos de las amistades de ella, limitar su espacio vital o no respetarlo, realizar bromas y chistes machistas o de contenido denigrante, infravaloración de sus aportaciones o ejecuciones, insultos públicos o privados, las amenazas y la intimidación, chantajes, amenazas de suicidio si la pareja manifiesta su deseo de separarse, etc.


Importante

Cualquiera de las formas de violencia de género que se ejerza, tiene consecuencias en todas las dimensiones de la salud: física, psicológica, sexual, reproductiva y social.

Violencia económica

La violencia de tipo económica se basa en la desigualdad en el acceso a los recursos económicos y patrimoniales compartidos. Incluye la negación o control del acceso al dinero común, generar dependencia económica, impedir su acceso a un puesto de trabajo, a la educación o a la salud, negarle los derechos de propiedad, etc.

 

Violencia estructural

Se entenderá como violencia estructural las barreras invisibles que impiden el acceso de las mujeres a los derechos básicos. Por ejemplo, negación al acceso de los derechos fundamentales en centros educativos o de trabajo, o la desigualdad salarial desempeñando el mismo trabajo.

Violencia espiritual

La violencia espiritual consiste en la destrucción de las creencias culturales o religiosas mediante el castigo, la ridiculización o la imposición de un sistema de creencias ajeno al propio.


Nota

Numerosos estudios concluyen que los diferentes tipos de violencia se solapan entre sí. Y por tanto, no suelen aparecer de forma separada o aislada, sino que se presentan de forma combinada.

Contextos donde aparece la violencia de género

En cuanto a la violencia contra las mujeres, esta no solo adopta diferentes formas, sino que aparece en distintos contextos. De este modo, la violencia de género puede producirse desde el ámbito familiar hasta en el conjunto de la sociedad.


Sabía que

La OMS estima que entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres de todo el mundo han sido sometidas a algún tipo de mutilación genital.

A continuación, se presentan las distintas formas y contextos en que puede aparecer la violencia de género según un estudio llevado a cabo por las Naciones Unidas (2006).


En la familia
Violencia en las relaciones íntimas (pareja, expareja, cónyuge, excónyuge).Violencia en las relaciones de noviazgo.
En la sociedad
Agresiones sexuales.Acoso sexual.Explotación y tráfico de mujeres: con o sin fines sexuales.Feminicidio.
En el ámbito laboral
Acoso sexual.Discriminaciones de cualquier otro tipo.
En el ámbito institucional (perpetrada o tolerada por el Estado)
Física, emocional, sexual.Aborto o esterilización forzosa.Por omisión, cuando el Estado no desarrolla medidas adecuadas para regular o erradicar este tipo de violencia.
En países involucrados en conflictos armados
Violencia contra la mujer de cualquier tipo.
En el ámbito de las tradiciones culturales
Mutilación genital femenina.Matrimonios precoces.Crímenes por honor.Crímenes por la dote.Agresiones con ácido.Selección prenatal del sexo.Abandono de niñas recién nacidas.


Actividades

3. Busca información sobre los términos “techo de cristal” y “suelo pegajoso”. ¿Dentro de qué tipo de violencia contra la mujer estarían enmarcadas?

4. ¿En qué contexto y situaciones puede producirse violencia de género? Ponga al menos un ejemplo de cada uno de ellos.


Aplicación práctica

Lea las siguientes situaciones e identifique las formas de violencia de género existentes, así como el contexto en el que se producen.

Situación 1: un hombre llamado J. propone a su cónyuge, una mujer llamada M. ver juntos una película con contenido pornográfico. La mujer M. le dice que no quiere porque le supone una situación desagradable, y añade que va en contra de sus convicciones morales y religiosas. El hombre J. sigue insistiéndole y mediante el chantaje, y otras estrategias logra su pretensión, sintiéndose la mujer M. obligada a hacerlo.

Situación 2: la mujer D. decide regresar a casa, tras prestar el último servicio de la noche. Al entrar por la puerta, se encuentra con su marido. Y se produce el siguiente diálogo:

1 Hombre: ¡Ya estás aquí! Menuda puta de mierda eres. Has venido antes de tiempo, todavía es pronto así que vuélvete que todavía puedes coger a más clientes.

2 Mujer: Hace muchísimo frío, no hay nadie por la calle, apenas pasan coches. Lo único que voy hacer es pasar frío. Yo quiero dejar esto, no me siento bien. He hecho siempre lo que me pedías, mañana empiezo a buscar otro trabajo, de lo que sea.

3 Hombre: De eso nada, ¿Que eres idiota?, si tú solo sirves para hacer la calle. ¿Cuánto has sacado esta noche?

4 Mujer: Unos 30 €.

5 Hombre: Dámelo, anda.

6 Mujer: ¿Todo?

7 Hombre: Claro, todo. Y ni se te ocurra quedarte con algo. Dámelo y tira para la habitación que la niña lleva llorando toda la noche.

SOLUCIÓN

Situación 1:

Tipos de violencia: violencia de género que adopta formas de tipo sexual, psicológica y espiritual.

Contexto: familiar, en el ámbito de la pareja.

Situación 2:

Tipo de violencia: violencia de género que adopta formas de tipo sexual (el cónyuge obliga a la mujer a ejercer la prostitución), psicológica y económica.

Contexto: familiar, en el ámbito de la pareja.

Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»