Manual de atención de familias para profesionales de la salud

Текст
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Шрифт:Меньше АаБольше Аа

Según el ciclo vital familiar, la distribución de las familias ha ido variando en las dos últimas décadas y es posible observar un aumento en las familias que viven con hijos adultos jóvenes o que están en etapa de nido vacío respecto de aquellas con hijos en edades inferiores como se muestra en la Tabla 4.

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA (CASEN, 2006).


Etapas del ciclo vital de la familia 1990 2006
Etapa inicial (pareja sola, joven sin hijos donde la jefa de hogar o cónyuge es menor de 36 años) 6.8 5.9
Etapa I de constitución de la familia (el hijo mayor del jefe o jefa tiene menos de 6 años) 16.5 10.2
Etapa II de expansión o crecimiento de la familia (el hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 6 y 14 años) 21.4 19.1
Etapa III de consolidación de la familia (hijo mayor del jefe o jefa tiene entre 15 y 24 años) 23.3 24.9
Etapa IV de estabilización de la familia y salida (el hijo mayor del jefe o jefa que vive en la casa tiene más de 24 años) 12.2 15.0
Etapa del nido vacío (pareja adulta, donde la cónyuge es mayor de 35 años y no tienen hijos que vivan con ellos) 19.8 24.9

Además de modificarse la distribución de las familias según el ciclo vital familiar, también ha variado el tipo de unión de la pareja a cargo de la familia. Según la Encuesta CASEN (2006), el mayor porcentaje de familias chilenas está formado a partir de una pareja casada. La evaluacion de este indicador se realiza a partir de la tasa global de primeras nupcias, que permite conocer la evolución de la proporción de individuos solteros que se casarán al menos una vez antes de cumplir los 50 años de edad.

En Chile, la tasa de nupcialidad mostró una disminución sostenida desde el año 1992 (7.7/1000 en 1980 a 4.2/ 1000 en 2001) hasta el año 2006 donde se observa un aumento del 8% respecto del número de matrimonios celebrados el año anterior. Durante ese año se registraron en promedio 417 uniones de hombres solteros, por mil varones de 15-49 años y 427 matrimonios de mujeres solteras, por mil mujeres solteras en el mismo rango de edad (INE, 2006). Del total de matrimonios, el 89% se efectuó en divisiones territoriales urbanas y sólo el 11% en las rurales. Según el último estudio de Instituto Nacional de Estadísticas (2006), la edad promedio de los solteros al casarse fue de 28,8 años en los hombres y de 26,7 años en las mujeres. Del total de matrimonios registrados, en la mayoría el estado civil previo de los cónyuges fue el de solteros. Entre las mujeres, los matrimonios de solteras representaron el 94,6% del total y en los varones el 92%.

Otro elemento relevante en la conformación actual de las familias es la tendencia al aumento de los nacimientos de hijos de padres sin vínculo legal. Según datos del Registro Civil, en el año 2001 el 50.5% de los nacimientos en Chile ocurrieron fuera del matrimonio (versus un 16% en 1960), en el año 2009, 7 de cada 10 niños que nacieron en Chile, fueron hijos de padres que no estaban casados. Y por primera vez en la historia del país, éstos duplicaron a los niños nacidos dentro del matrimonio.

La tabla 5 resume la distribución de las parejas que constituyen familia según el tipo de unión.

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN TIPO DE UNIÓN (CASEN, 2006)


Tipo de unión 1990 2003 2006
Casado 64 51.2 47.8
Conviviente 6.1 13.1 14.9
Anulado/ separado 7.4 9.8 10.5
Viudo 10.6 9.2 9.6
Soltero 11.9 16.7 17.2

Al analizar las familias chilenas y su evolución en el tiempo, no pueden obviarse las características de los Jefes(as) de Hogar. En Chile, el término Jefe/a de Hogar hace referencia a la persona que con sus ingresos laborales es el principal sustento económico de su hogar y tiene a su cargo personas que dependen económicamente de él/ella.

Según datos del MIDEPLAN (2006), la escolaridad de los jefes de hogar ha aumentado a medida que disminuye la edad de los mismos. Es así que, en promedio, los jefes de hogar menores de 30 años tienen 5 años más de educación que los jefes de hogar mayores de 60 años. Por otro lado, existe una relación directa entre escolaridad e ingreso, duplicándose los años de escolaridad del decil más rico respecto del más pobre. En el caso de las mujeres jefas de hogar es posible observar una diferencia de 6 años más de estudios en el decil más rico respecto del decil de menores ingresos.

En general, se observa que, a menores ingresos, aumenta la jefatura de hogar femenina, siendo más del doble en el decil de menores ingresos respecto al decil de mayores ingresos (14.7% v/s 4.9% quintil I: V). Entre 1990 y 2006 aumentó el desempleo que afecta a las mujeres jefas de hogar del quintil de menores ingresos y disminuyó en el quintil de mayores ingresos. En nuestro país, el 65% de las mujeres jefas de hogar es soltera, separada o viuda, en comparación con solo un 17% de los hombres jefes de hogar en igual condición civil (SERNAM, 2009).

TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DE HOGARES CON JEFATURA FEMENINA SEGÚN AÑOS DE ESCOLARIDAD DE LA JEFA DE HOGAR (INE, 2005)


Años de estudio Censo 1992 Censo 2002
Ninguno 3.4 2.4
1-9 años 49.5 33.9
10-12 años 29.8 31.8
13 y más 17.3 31.9

Según los indicadores de estratificación social del Censo de 2002, en Chile existía un 10% de familias de nivel socioeconómico alto, un 40% de estratos medios y 50% de estratos bajos, situación que empeoraba en los sectores agrícolas. A fines del año 2006, los hogares pobres correspondían a 488.293 hogares. De ellos, el 75,8% (370.158) eran pobres no indigentes y el 24,2% (118.135) hogares indigentes2.

En 2006, se constató una disminución general de los hogares que vivían en condición de pobreza e indigencia. El porcentaje de hogares pobres disminuyó de un 15,3% en el año 2003 a un 11,3% en el 2006, lo mismo ocurrió con el porcentaje de hogares pobres no indigentes que se reducen de un 11,4% en 2003 a 8,5% en 2006 y el porcentaje de hogares indigentes que disminuyen, durante el mismo período, desde un 3,9% (2003) a un 2,7% en el 2006 (CASEN, 2006).

Por otro lado, se observa que el número de hijos promedio en las familias de menores ingresos si bien ha disminuido, es mayor que en la población general.

TABLA 7. NÚMERO DE HIJOS SEGÚN NIVEL DE POBREZA DE LAS FAMILIAS (CASEN, 2006)


Promedio de hijos 1990 2003 2006
Indigente 2.3 1.9 1.8
Pobre no indigente 1.9 1.8 1.7
No pobre 1.3 1.2 1.2

Al considerar los tipos de familia según el nivel de ingreso, se observa un menor número de familias extensas a mayor nivel de ingreso y más hogares unipersonales y aquellos constituidos por una pareja sola sin hijos. Las familias nucleares monoparentales se distribuyen de manera similar en los distintos estratos socioeconómicos. Las familias monoparentales, en una alta proporción, tienden a incluir a otros parientes, conformando familias extensas, lo que es menos frecuente en los sectores más acomodados, de modo que la familia extensa en Chile se configura principalmente por razones de índole económica. De acuerdo a la etapa de ciclo vital familiar en que se encuentran, las familias que presentan niños y adolescentes, tienen niveles de pobreza e indigencia mayor que en otras etapas. Según lo señalado por Arriagada (1998), la pobreza de los hogares se concentra en el ciclo en el cual la tasa de dependencia es mayor, puesto que hay mayor cantidad de miembros y mayor cantidad de niños con necesidades amplias en educación, vestuario y alimentación. Es la etapa en la que los hijos demandan más cuidado y, por ende, impiden la incorporación plena de la madre al trabajo.

 

En general, la jefatura de hogar es mayoritariamente masculina, siendo el hombre habitualmente el único proveedor. La participación de los cónyuges se asocia principalmente al aumento de los ingresos del grupo, lo que les permite contar con ayuda en el cuidado de los hijos y en las tareas domésticas. Sin embargo, un problema relevante es la compatibilización del trabajo remunerado con el no remunerado ya que al interior de la familia no se ha producido la flexibilización de roles ligados al género necesaria para cumplir con las funciones familiares.

En las familias de nivel socio económico más bajo, el aporte de ingresos generados por los mayores de 15 años es cercano al 30% del presupuesto familiar, por lo que es habitual que los estudios sean interrumpidos pudiendo optar a empleos no calificados y mal remunerados que aseguran la perpetuidad del círculo de la pobreza. Según el Instituto Nacional de la Juventud, el 66% de los jóvenes de las clases más acomodadas dedican la mayor parte del tiempo al estudio, lo que prácticamente duplica la realidad de los sectores más desfavorecidos (Gutiérrez & Osorio, 2008).

En 2006, dos tercios de los ingresos de las familias del decil más pobre eran destinados al pago de deudas, porcentaje que se reduce considerablemente en los otros deciles.

Un último elemento a considerar en el análisis de la situación de la familia chilena actual, se relaciona con el envejecimiento poblacional. Chile se encuentra en la etapa de transición demográfica avanzada, definida por una baja tasa de natalidad (año 2004: 14,9/1000 habitantes) y de mortalidad (año 2004: 5,4/1000 habitantes), que se traduce en un crecimiento natural también bajo (año 2004: 1%).

La mujer chilena tiene actualmente mayores posibilidades de desarrollo educacional, laboral, académico y profesional que, sumado al fácil acceso para el control de su fertilidad, hizo que la tasa global de fecundidad en 2004 fuese de 1,9 hijos por mujer (INE, 2007) y de 1.3 en 2006 (MIDEPLAN, 2006), lo que da cuenta de una disminución de 11.8% del total de nacidos vivos respecto del año 1990. Lo preocupante es que esta cifra es inferior a la tasa de recambio poblacional de 2,1 hijos por mujer, concepto que significa que los hijos nacidos de cada mujer no alcanzarían para renovar la población al momento del fallecimiento de sus progenitores.

Una de las características de la transición demográfica de un país es que los grupos etáreos que forman su población no crecen simétricamente. Es así que hay un aumento progresivo de los grupos de personas mayores de 65 años (año 2010: 9% de la población total, INE 2010), con una progresiva reducción de la población de 15 a 64 años, definida como la potencialmente activa de un país. Esto trae como consecuencia un mayor descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional, así como también problemas sociales, económicos y de salud pública, derivados de ese fenómeno.

Sin embargo, ha habido un aumento en la tasa de natalidad de adolescentes. El 83% de las adolescentes que se embaraza es soltera y corresponde al 14.9% de todos los embarazos (INE, 2007). Del total de nacimientos ocurridos en el año 2003 cuyas madres eran adolescentes, hubo un 32.2% en que el padre era menor de 20 años, lo cual significó que del total de nacimientos provenientes de madres menores de 20 años, casi un tercio tuvo madre y padre adolescentes.

En síntesis, se puede afirmar que en Chile hoy la población envejece a expensas de una menor tasa de natalidad que se ve reflejada en la existencia de menos familias con hijos en el hogar, más parejas jóvenes sin hijos y más parejas en etapa del nido vacío. Esta situación es más notoria en la medida que el nivel de ingresos de la familia aumenta. En general, las parejas retardan el nacimiento de su primer hijo en tanto aquellas en etapas más avanzadas no se ven en la necesidad de compartir su hogar una vez que los hijos se marchan.

A través de los datos obtenidos del Censo (2002), en líneas generales, se puede observar que existe una tendencia a que la vida de la familia se despliegue en espacios eminentemente urbanos. Se han desarrollado cambios en la forma de vivir en familia con aumento de hogares monoparentales y unipersonales y un aumento de las familias nucleares sin hijos. La familia chilena se ha ido reduciendo en tamaño y empieza a prescindir de los hijos como definitorios de proyectos de vida de hombres y mujeres con una disociación progresiva de la relación parental y la conyugal.

El aumento de las uniones de hecho y de los separados y divorciados muestra una estructura familiar en un contexto de cambio, con la consiguiente inestabilidad de los vínculos, inseguridad y desprotección jurídica. La familia en Chile ha dejado entonces de ser una realidad unívoca y homogénea.

CONCLUSIONES

En Chile, al igual que en el resto del mundo, los cambios sociales y estructurales que ha vivido la familia y las diferencias culturales y económicas de las que son objeto, no permiten construir una única definición de familia, lo que da cuenta del proceso de transformación constante que no admite referirse a ella como a una estructura inmutable, sino mas bien a un conjunto de formas de estructurar la vida entre personas.

BIBLIOGRAFÍA

Arriagada, I. (1998). Familias Latinoamericanas: convergencias y divergencias de modelos y políticas. Revista CEPAL, 65: 85-102.

Burgos, J.M. (2004). Diagnóstico sobre la Familia. Madrid, España: Ediciones Palabra.

Comisión Nacional de la Familia (1992). Servicio Nacional de la Mujer: Informe Comisión Nacional de la Familia. Chile.

Concilio Vaticano (2°: 1962-1965) (2001). Gaudium et spes: Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. Santiago, Chile: San Pablo.

Corral T., Hernán (1994). Familia y Derecho. Colección Jurídica Universidad de Los Andes. Santiago. p.11.

Chile. (1980). Constitución política de la República de Chile [Constitución (1980)]. Santiago, Chile: Cepco.

Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas [INE], (2003). XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2002. Recuperado el 22 de mayo de 2010, de http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf.

Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas [INE], (2012). Resultados preliminares Censo de Poblacion y Vivienda 2012. Recuperado el 10 de septiembre de 2012, /http://www.censo.cl/2012/08/resultados_ preliminares_censo_2012.pdf

Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas [INE], (2006). Fecundidad en Chile Situación Reciente. Recuperado el 22 de mayo de 2010, de http:// www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf/fecundidad.pdf.

Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas [INE], (2007). Clasificación Socioeconómica de los hogares en Chile. Recuperado el 18 de mayo de 2010, de http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/archivo_documentos/enfoques/2005/files/enf_clas_hog.pdf

Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas [INE], (2007). Maternidad. Tendencias y Variables Influyentes. Recuperado el 18 de mayo de 2010, de http://www.ine.cl/canales/menu/boletines/enfoques/2007/pdf/dia_ de_la_madre.pdf

Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación Nacional, (1998). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional [CASEN]. Recuperado el 27 de mayo de 2010, de http://www.mideplan.cl/final/bajar.php?path=../ admin/docdescargas/centrodoc&id=centrodoc_48.pdf

Gobierno de Chile, Ministerio de Planificación Nacional, (2006). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional [CASEN]. Recuperado el 27 de mayo de 2010, de http://www.mideplan.cl/casen/publicaciones.html

Guitierrez, &, Osorio, (2008). Modernización y Transformaciones de las familias como procesos del condicionamiento social de dos generaciones. Última Década, 29: 103-135.

Hamel, (2006). Aspectos socioculturales de la familia. Recuperado el 28 de mayo de 2010, de http://www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/2006/obstetricia/guia_n2_aspectos_socioculturales_de_la_familia.pdf

Herrera, S. (2006). Proyectos Familiares y de Pareja entre los jóvenes de Santiago de Chile. Última Década, 25: 43-64.

Hidalgo, C. &, Carrasco, E. (1999). Salud Familiar: un modelo de Atención Integral en la Atención Primaria. Santiago,Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educacion de los hijos. Estudios Pedagógicos [versión electrónica], 29: 115-126. Recuperada el 1 de junio de 2010 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100008&lng=es&nrm=iso.

Juan Pablo II. (1981). Familiaris Consortio. Recuperada el 10 de mayo de 2010, de http://www.uc.cl/centroucfamilia/site/artic/20090515/asocfile/20090515181513/juan_pablo_ii_familiaris_consortio.pdf.

Organización Mundial de la Salud (2003): La Familia y la Salud. Washington, D.C.

Martínez, C. (2001). Salud Familiar. Cuidad de la Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.

Montoro, R. (2004). La familia en su evolución hacia el siglo XXI. En La Familia en la Sociedad del siglo XXI. Libro de Ponencias II Congreso Familia. España, 2004.

Muñoz, M. & Reyes, C. (1997). Una mirada al interior de la familia. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile Quintero, A.M. (2006). El diccionario especializado en familia y género: investigación terminológica y documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 29(2). Recuperada el 1 de junio de 2010, de http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v29n2/v29n2a04.pdf

Reca, I. (1996). La Familia en el ejercicio de sus funciones. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Valdés, X. (2007). Notas sobre la metamorfosis de la familia en Chile en CEPAL: Futuro de las familias y desafíos para las Políticas Públicas. Recuperado el 18 de mayo de 2010, de http://www.eclac.org/dds/noticias/ paginas/9/30289/Resumen.XimenaValdes.pdf

 

1 Se define familia nuclear o conyugal la que está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. La nominación biparental hace referencia a la presencia en el hogar del padre y la madre a diferencia de la familia mono-parental que da cuenta de la presencia en el hogar de un solo progenitor.

2 Los hogares pobres corresponden a la suma de los hogares pobres no indigentes más los hogares indigentes. Los hogares pobres no indigentes son aquellos cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Están determinados por el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de dos veces una canasta básica individual. Los hogares indigentes son aquellos cuyos ingresos por persona no logran cubrir el costo de una canasta alimentaria y aun cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus miembros, no lograrían satisfacerlas adecuadamente (MIDEPLAN, 2006).

Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»