Mejora Tus Habilidades Interpersonales

Текст
Автор:
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Шрифт:Меньше АаБольше Аа

Capítulo 2: Meditación por Emoción

Existen varias maneras de desbloquear tu IQ emocional y acceder a él de verdad, pero la meditación es la mejor; te permite centrarte lo suficiente para asegurarte que estás encontrando la parte correcta de ti mismo para liberar. En muchas ocasiones, aun si no lo haces correctamente, puedes engañarte a ti mismo para pensar que en verdad sí lo has hecho, y sentirás algo similar a ver el mundo cuando en realidad es un efecto placebo y que tú estás tan ciego como al inicio. La meditación es una fabulosa elección, aunque discutiremos otras en un capítulo posterior, solo para cubrir todas las opciones.

¿Qué es la Meditación?

La meditación es el acto de relajarte y regular tu respiración para encontrar tu centro verdaderamente. Todo tipo de personas usan la meditación, aunque es principalmente asociada con monjes para encontrar paz interior; sin embargo, cualquiera puede meditar y resultarle efectiva. No necesitas ser un experto en el tema, existe una abundante cantidad de tutoriales. Este capítulo también cubrirá técnicas de meditación, para asegurar que estás aprendiendo todo lo que necesitas saber sobre abrir tu IQ emocional. Quieres abrir tu IQ emocional, y la meditación te ayudará con eso.

La meditación implica ser capaz de sentarse por largos períodos de tiempo, por lo que puede ser difícil al principio, en especial si eres alguien en movimiento constante y nunca disminuye el paso, y eso es porque tienes que ir lento para que la meditación siquiera funcione. Cuando meditas, literalmente entras en un trance y tu corazón baja su ritmo, tomando el ritmo al que funciona cuando estás dormido.

La meditación es usada para encontrar espiritualidad, junto con toda una lista de otras cosas, incluyendo IQ emocional. Aquí hay una lista de cosas que mejoran con la meditación.

 Ansiedad: Este es un problema que agobia a muchas personas. Causa aumento en el ritmo, problemas respiratorios intensos (y en ciertas ocasiones, asma leve intermitente), y pensamientos que pueden ser suicidas u homicidas. Los ataques de ansiedad pueden dejar a la persona que padece de ellos exhausta, tanto física como emocionalmente.

La ansiedad también es algo que puede ser curado casi por completo con meditación, y esto se debe a que, cuando meditas, te relajas lo suficiente para descubrir qué es lo que está causando tu ansiedad y así poder abarcar y solucionar el problema. Quieres ser capaz de hacer eso cuando se refiere a tu ojo interior, para que de esa forma tu visión no quede nublada por temores o ataques de pánico

 Estrés: Esto puede causar muchos problemas en tu vida. Es el culpable número uno de ataques cardíacos, dado al hecho que puede aumentar tu presión sanguínea; además que puede causar apoplejías y otros problemas de salud. No es una agradable forma de irse, así que no querrás morir debido al estrés.

La meditación te ayuda a disminuir tu ritmo cardíaco y determinar las cosas que te molestan, y así garantizar que tienes un estilo de vida saludable. Quieres estar saludable, de otro modo, descubrirás que tu vida será tan placentera como esperas. El estrés puede nublar tu IQ emocional de la misma forma que la ansiedad, además que puede ser causante de ansiedad. Lo mejor es que mantengas un IQ emocional libre para que puedas encontrarte a ti mismo.

 Aliviar el dolor: Al disminuir tu ritmo cardíaco y de respiración, apagas las terminaciones nerviosas en tu cuerpo, permitiendo que los receptores de dolor tengan un descanso. Esto te ayuda a recuperarte de dolor severo y terminar con el dolor crónico. El dolor puede afectar tu vida cotidiana de maneras que algunas personas nunca podrían imaginar; te deja cansado, vacío, y preguntándote de donde sacarás la energía para por lo menos comer.

No quieres vivir con dolor crónico, pero, desafortunadamente, algunas personas no tienen más opción; sin embargo, si meditas, serás capaz de aliviar tu dolor por un tiempo, así logrando recuperar la energía necesaria para hacerle frente al mundo. Esto es algo bueno, ya que el dolor puede enturbiar tu mente, no solo tu IQ emocional, sino que toda tu mente.

 Calmar tu alma: Esto es algo bueno para lo que puedes usar la meditación. Si algo te molesta, puedes usar la meditación para comprender qué exactamente está irritando tu mente. Quieres tener una cabeza despejada cuando uses tu IQ emocional, de otro modo, descubrirás que lo que sea que te está molestando se abrirá camino hasta tu visión y causará que tengas algunos problemas para discernir lo que es real y lo que es fabricado por tus emociones.

Es importante que separes tus emociones de tu IQ emocional, debido a que tendrás que mantenerte completamente neutral en cualquier tema en el que busques transparencia; de lo contrario, puede que tu “visión” se desvíe en dirección de tu preocupación. No quieres que eso suceda, dado que puede crear estrés innecesario, lo cual, como se mencionó arriba, es dañino para tu salud.

 Estabilizar tu vida: Es importante que estabilices tu vida, puesto que mantener un balance es imprescindible para tener éxito en tu vida. Si no tienes un balance, entonces tendrás problemas para conservar una vida organizada. El tener una vida estable y despejada también es bueno para tu salud, pues es más probable que tomes decisiones más saludables. Esto prolongará tu vida y facilitará el poder acceder a tu IQ emocional. Se ha demostrado que, mientras más saludables seas, más fácil te será despejar tu mente.

Hay muchas cosas que la meditación puede hacer por algunas personas, pero que no puede para otras. Lo mejor es intentarlo por tú mismo para comprobar si funciona para ti. Claro, si no sabes cómo editar, solo resultará más difícil intentarlo, así que prosigamos a cómo meditar satisfactoriamente.

Como meditar

Existen muchas maneras diferentes de meditar, pero es importante hacerlo correctamente, si no, te perderás de diversos beneficios del proceso, lo que obviamente se evitaría si se meditara como se debe. Lo mejor para los principiantes es que no tomen atajos y perseveren en el camino.

Te tomará algo de tiempo para realmente aprender a cómo despejar tu mente, así que no te desanimes si no lo logras al primer intento; nadie lo logra a la primera, y resulta frustrante, pero es completamente normal. Quieres persistir en seguir intentando despejar tu mente; si te desalientas después del primer intento, entonces no serás capaz de saber si verdaderamente puedes hacerlo o no. Los medios retratan a la meditación como algo que puedes hacer con facilidad y que todos son capaces de simplemente sentarse y hacerlo, pero no es así. La verdad es que autocontrol, así que pasemos con los pasos.

 Paso uno: Lo primero es encontrar un lugar silencioso donde no seas interrumpido; incluso si esto significa encerrarte en el baño y abrir la ducha para encontrar algo de paz y silencio. Tienes que estar callado e inalterado para poder encontrar tu paz interior. Si no estás en un área pacífica, te resultará extremadamente difícil encontrar tu centro, puesto que habrá tantas distracciones a tu alrededor que no serás capaz de concentrarte en ti mismo.

 Paso dos: Siéntate en una posición cómoda. Muchas personas escogen un estilo con las piernas cruzadas porque es lo que saben, pero de no ser una posición cómoda para ti, entonces no podrás enfocarte en ti mismo, pues te verás distraído por el adormecimiento de tus piernas, el dolor en tu espalda o caderas, etc. Si no puedes pensar en algo más que en la incomodidad, entonces no serás capaz de meditar satisfactoriamente. Por lo tanto, encuentra la postura para sentarte más cómoda para ti, incluso si significa que sea sobre una silla. Sin embargo, no lo hagas acostado, ya que es muy fácil quedarse dormido en una posición así; el cuerpo asemeja la disminución en la respiración y el ritmo cardíaco con dormir, por lo que tu cerebro comenzará a relajarse también. Quieres los beneficios de salud de dormir con todas las capacidades mentales de estar despierto; de otra manera, no serás capaz de examinar tu mente del mismo modo que lo harías estando sentado. No importa cómo te sientes, siempre y cuando estés cómoda/o.

 Paso tres: Concéntrate en tu respiración. La mayoría de las personas dicen que concentrarse en el ritmo cardíaco debe ser lo primero, pero eso es mucho más difícil, y si relajas tu respiración, por lo general, tu ritmo cardíaco seguirá el ejemplo. Quieres realmente concentrarte en tu respiración, no te dejes distraer. Inhala, cuenta hasta cuatro, exhala, cuenta hasta cuatro. El balance es clave. Es más, ¿por qué no lo intentas ahora mismo? No tienes que intentar meditar, solo practicar la respiración.

Siéntate cómodamente y cierra tus ojos. Inhala por tu nariz por cuatro segundos, mantenlo por dos segundos, ahora exhala por tu boca por cuatro segundos. Concéntrate en mantener un ritmo regular. Comienza de nuevo si pierdes la cuenta. Tienes que asegurarte que estás manteniendo el ritmo y la cuenta, si no, no serás capaz de enfocarte en la meditación si no logras mantener tu respiración regular. Intenta a repetirlo diez veces, una vez que logres esa cantidad, prueba a aumentarla a veinte, y así consecutivamente. Mientras más tiempo te concentres en tu respiración, más fácil será la transición a concentrarte en tu estado mental una vez llegues a ese punto.

 Paso cuatro: Ignora las punzadas. Esta es una de las cosas más difíciles de hacer cuando estás intentando comenzar en la meditación, puesto que nuestros cuerpos no están diseñados para permanecer sentados en la misma posición por prologados períodos de tiempo. Puede que comiences a sentir comezón en lugares como tu nariz o cabeza después de cinco o diez minutos; o tal vez sientas que hayas perdido la sensibilidad en tu pierna. Ignora todo esto. Son señales que envía tu cerebro para comprobar si estás dormido o no. Luego de que el cerebro se dé cuenta de que el cuerpo no está respondiendo, le ordenará que apague todos los procesos, justo como si estuvieras durmiendo. Si sigues despierta/o, entonces obtendrás todos los beneficios de dormir, mientras aún disfrutas de los beneficios de estar consciente en una percepción calmada e impertérrita.

 

 Paso cinco: Luego de que llegues a esta fase, que te puede parecer más bien un sueño lúcido, traslada lentamente tu concentración desde tu respiración hasta tu mente. Has esto solamente concentrándote en tu conteo, y cuando no te estés concentrando en el conteo, entonces hazlo sobre algún pensamiento que haya estado en tu mente todo el día. Finalmente, puedes cambiar tu concentración completamente a ese pensamiento. Cuando estés listo para proseguir, puedes pensar lentamente en otros pensamientos hasta que estés plenamente sumergido en tu propia mente.

 Paso seis: Explora tu mente con libertad. Inspecciona todos y cada uno de los rincones de tu cerebro. Te tomará un poco de tiempo llegar hasta este paso, puesto que necesitarás ser capaz de mantener la fase de meditación por un buen rato antes de que puedas explorar libremente tu mente. No obstante, cuando llegues hasta aquí, serás capaz de aprender más acerca de ti de lo que probablemente alguna vez quisiste saber. Esto es importante dado que quieres saber todo sobre ti mismo; esto incluye lo bueno, lo malo, e incluso lo feo. Mientras más sepas, más despejada será tu visión.

 Paso siete: Este es el paso final de la meditación, conocido como el cierre. Muchas personas creen que puedes simplemente salir del estado de meditación, ciertamente algunas personas pueden, aunque no es muy saludable; esto debido al hecho de que regresarías a tu ritmo cardíaco normal, estresando tu corazón, además que puede causar jaquecas severas. Tienes que volver a la realidad gradualmente; de no ser así, entonces tendrás problemas por estar confundido, dolores de cabeza y muchas otras cosas. Para regresar a la realidad sin estos problemas, simplemente invierte tu concentración lentamente hasta llegar a tu respiración, y luego en aumentar tu respiración hasta que tu ritmo cardíaco regrese a lo normal.

Cuando hayas logrado meditar exitosamente por primera vez comprenderás que cada vez se te facilitará un poco más el proceso de la meditación. Esto es excelente, ya que cuando meditas, a veces no tienes mucho tiempo, pero aun así tienes salir de ese estado con cuidado, por lo que es bueno ser capaz de entrar rápidamente para luego tener abundante tiempo para salir.

Recuerda, al principio, muchos intentos serán extremadamente difíciles para poder entrar en un estado de trance, si es que siquiera lo logras. No te desanimes si no puedes hacerlo de inmediato. También, incluso si entras en ese estado de trance, puede que sea complejo permanecer así por mucho tiempo. Esto es algo normal, y nada por lo que sentirse mal; sigue intentando y, con el tiempo, serás capaz de meditar como un Monje Tibetano.

Capítulo 3: Autodisciplina

Es importante que tengas autodisciplina cuando quieres mejorar tu IQ emocional. Te ayudará a emplear tus emociones exponencialmente para que puedas practicar a mantenerlas bajo control. Aquí aprenderás cómo hacerlo.

Acerca de mejorar la Autodisciplina

Es probable que estés consciente de que la autodisciplina es una excelente característica que se pueda tener, y que talvez no seas tan disciplinado como deberías. Si esto último es el caso, puede que se te dificulte mantener tu mente y emociones bajo control. Si no eres capaz de dominar tus emociones, tu IQ emocional estará por debajo de lo que debería.

Para comprender efectivamente la autodisciplina, primero debes conocer su definición.

La autodisciplina se define como la habilidad de encontrar una razón a la cual apegarse por un largo período de tiempo, incluso si no te agrada del todo. Especialmente si no quieres.

Esto puede parecer confuso, ya que no se ve muy posible encontrar una razón para hacer algo cuando obviamente no quieres hacerlo; sin embargo, la verdad es que existen razones que quizás ni siquiera sabías por las cuales hacer algo que no quieres. La mayoría de dichas razones provienen de tu interior, la más primordial debería ser tu salud mental; mientras más decae, más enredado se volverá entender tus propias emociones.

El por qué deberías mejorar

¿Hay días cuando simplemente te sientes agotado? Tal vez no solo físicamente, sino que también mental y emocionalmente. ¿Acaso tales días son habituales? Si este es el caso, entonces necesitas trabajar controlar tus emociones con más fuerza y comprensión.

La razón por la que te sientes tan exhausto es porque te estás dejando alterar demasiado emocionalmente por pequeñeces. Parece que es la naturaleza humana el molestarse fácilmente; sin embargo, con un poco de esfuerzo en el área de disciplina, aumentarás tu fuerza e inteligencia emocional. Esto te ayudará a encontrar la fuerza para ignorar esas cosas irritantes y vivir una vida más feliz.

Lo que se necesita para desarrollar autodisciplina

Nadie nace con una cantidad innata de autodisciplina. Todos nacemos con una necesidad de cuidar a nosotros mismos, en vez de la necesidad de cuidar a los demás. Ese es el por qué los bebés no pueden caminar. Tienes que desarrollar autodisciplina por cuenta propia a un punto más allá de lo que desarrollarías naturalmente al ir creciendo.

La mayoría de las personas necesitan un par de factores extra para ser capaces de trabajar en su autodisciplina, y eso está completamente bien, puesto que desarrollar autodisciplina per se adopta una forma de disciplina a la que no todos están acostumbrados.

Aunque sí necesitas saber cómo construir tu autodisciplina, pues no sucede de la noche a la mañana. Debes recordar que has tomado años para ser quién eres ahora, y deberías esperar cambiar por completo en tan poco tiempo. Tienes que permitirte el tiempo para realmente convertirte en una persona mejor y más disciplinada. Uno de los aspectos más complicados acerca de tener autodisciplina es desarrollarla, y muchas personas se rinden antes de lograr su objetivo. Así que recuerda, nunca te rindas, y sigue estos consejos para ayudarte

Mantente Responsable

Eres responsable de tus propias emociones; no puedes culpar a alguien más por cómo te sientes, incluso si esa persona te hace sentir de tal manera. Puedes pedirles que se disculpen por molestarte, pero, al final, depende de ti sentirte mejor. Sumirse en tu autocompasión y guardar rencor demuestran un IQ emocional bajo, y es en lo que quieres trabajar para mantenerte alejado. Al final del día, deberías ser capaz de olvidar todo lo que te esté molestando y liberarte de las cadenas de la negatividad.

Tener Recompensas y Castigos

Justo como cuando eras un niño pequeño, ahora deberías recompensarte por lo bueno y castigarte por lo malo. Recuerda, tienes que mantenerte responsable de ti mismo, y esto significa recompensarte solamente por un buen trabajo. Si pasas un día sin que te afecte la negatividad, o sin alterarte emocionalmente por nimiedades, cómprate un cono de helado. Si de casualidad permitiste que tus emociones te controlaran, entonces pierdes el cono de helado. Claro, la recompensa no tiene por qué ser helado, es meramente un ejemplo de cómo deberías manejar las situaciones.

La razón por la que deberías tener un sistema de recompensas es porque te ayuda a mantenerte responsable. Si no tuvieras una recompensa esperando después de un trabajo bien hecho, ¿tendrías las mismas ganas de hacer el trabajo bien? La mayoría de las personas no. Esto ayuda a tener una razón para mejorar y disciplinarte.

Una recompensa por un trabajo bien hecho también contribuye a que veas que tan lejos has llegado en base en el número de veces que has sido capaz de darte una recompensa. Esto evitará que te desanimes o que sientas que no estás progresando. Recuerda, quedarse en el camino para desarrollar autodisciplina es también, en su propio modo, disciplina.

Haz un compromiso

Tienes que estar comprometido con tu objetivo si quieres llegar hasta el destino que te has propuesto. No puedes fijar un objetivo con una actitud de “Si no lo alcanzo, ni modo”. Tienes que fijar un objetivo con una actitud de “Haré lo que sea necesario para alcanzarlo”. Así es como pasas de ser una persona con un objetivo a una persona que hará un cambio.

Cuando haces un compromiso para ser más fuerte con tus emociones, estás haciendo un compromiso para tener una vida más feliz y saludable. Si quieres sentirte libre de esas cadenas emocionales que te cohíben, tienes que tener más autodisciplina y no permitir que nadie controle tus emociones o dejar que tus propias emociones sean las que te controlen. Tienes que hacer una promesa de ser quien esté en control de tus emociones; sin ello, es muy posible que recaigas al tú anterior. Nadie quiere verte fallar, y tú mismo tampoco deberías querer verte fallar. Cuando hagas esa promesa, asegúrate de hacerla con todo tu ser.

No importa si le cuentas a todo el mundo sobre tu objetivo o si lo mantienes en secreto; todo lo que importa es que fijes ese objetivo y te comprometas a perseverar hasta alcanzarlo.




PARTE III


Capítulo 1: Aprendiendo sobre la Memoria

La mejor forma de mejorar tu memoria es entender cómo trabaja.

La memoria es ese espacio en tu mente donde se almacena la información y posteriormente usada. Puede ser codificada y descodificada desde la misma área del cerebro que la controla.

Imagina que la memoria es como una biblioteca que guarda toda la información que has obtenido a lo largo de tu vida. Las bibliotecas suelen clasificar los libros por géneros o colecciones; tu memoria es algo similar, la información es clasificada con base en su importancia.

Pongamos un ejemplo: Si llegas a conocer a una persona que no volverás a ver nunca más, solo necesitarás saber su nombre por lo que dura la conversación que están teniendo, y luego ya no necesitas recordarlo más. Eso último sería tu memoria a corto plazo. No obstante, si trabajas con alguien todos los días, entonces sí necesitarías recordar su nombre por un largo período de tiempo; por lo tanto, almacenarías el nombre en tu memoria a largo plazo.

Existen dos formas de memoria; la primera forma, memoria explícita, es donde registras algo físicamente en tu memoria. Si ves algo que consideras importante, te esfuerzas por recordarlo.; por ejemplo, repetir mentalmente un número telefónico varias veces hasta recordarlo.

Luego tenemos a la memoria implícita, que almacena información que no recuerdas haber intentado recordar. Hay cosas que tu cerebro recuerda subconscientemente, tales como los nombres de calles que transitas.

La memoria no es perfecta, puede tener desaciertos de vez en cuando. Existen varios factores y variables que afectan a tu memoria, por ejemplo, cuanta atención pones a diferentes estímulos al intentar recordar algo y la cantidad de importancia que le atribuyes a algo que ves.

Tu memoria a largo plazo puede comenzar a eliminar información que no ha sido usada por algún tiempo. Podemos comparar recuerdos con fotografías antiguas, las imágenes se destiñen y terminan por desaparecer. Por mencionar un ejemplo, puede que olvides cómo sonaba la voz de un ser amado después que han partido hace mucho tiempo.

Memoria sensorial

 

Este es la memoria que está ligada a tus sentidos. Bastante evidente; sin embargo, hay más que solo eso, ya que suele almacenar información principalmente en la memoria a corto plazo.

Hay tres clases de memorias sensoriales: visual, auditiva y háptica, la cual abarca el tacto, gusto y olfato. Los científicos no saben por qué el tacto, gusto y olfato usan las mismas funciones de memorias, pero lo hacen. Parece ser que lo relacionado a la escucha es lo que se deteriora más rápidamente, mientras que la parte háptica se almacena casi inmediatamente en la memoria a largo plazo.

Memoria a corto plazo

Puede ser usada junto a la memoria de trabajo. Esta es la memoria que recuerda algo por un período de tiempo corto y luego lo olvida; los recuerdos que se eliminan suelen ser poco importantes, puede ser cosas que ojeas en la tienda o alguien que veas en la calle.

La memoria a corto plazo suele reaccionar primordialmente a estímulos auditivos. Esto significa que cuando escuchas algo, es muy posible que sea más difícil de olvidar que algo que veas.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo es donde se almacenan información por un período indefinido de tiempo. Si bien puede deteriorarse con el tiempo, algunas cosas pueden permanecer con una persona para siempre. Al parecer los recuerdos hápticos son los que más duran, incluso si recuerdos visuales y auditivos han desaparecido.

La memoria a largo plazo se registra episódica y semánticamente, a diferencia de la manera auditiva en que se registra la memoria a corto plazo. Esto significa que las personas puedan tener contrariedades para recordar sonidos con el tiempo, pero pueden recordar cosas que han visto o patrones que han percibido. La memoria de largo plazo y su funcionamiento siguen siendo un misterio en la actualidad, ya que todos recuerdan cosas de maneras diferentes.

La memoria a largo plazo es la que la mayoría de las personas prefieren desarrollar, aunque se necesita de bastante esfuerzo, puesto que no puedes luchar contra el ADN; sin embargo, sí puedes demorar la aparición de problemas de memoria si la fortaleces.

Dieta

Lo primero en lo que deberías trabajar es tu dieta; si tienes una mala dieta, es normal acumules grasa en su cuerpo. Tu memoria depende más de la grasa que tu cuerpo quema que la que acumula; esto se debe a que la cetona que se crea al quemar la grasa es esencial para la creación de memoria. Podemos decir que la cetona es alimento para el cerebro.

Para quemar cetona constantemente, lo mejor es que pruebes una dieta cetogénica; la que consiste en comer menos carbohidratos y más grasas y proteínas, para poner tu cuerpo en un estado de cetosis. La cetosis es cuando quemas cetonas en tu cuerpo de forma continua. La dieta cetogénica también ayuda a combatir la enfermedad de Alzheimer. Aquí hay más información acerca de la dieta cetogénica.

1 ¿Qué es?

La dieta Cetogénica, o también conocida como dieta Keto (por su nombre en inglés), es una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos. Se ha demostrado que es una dieta exitosa y está ligada a ayudar a prevenir, o incluso aliviar, diversas condiciones de salud, tales como la diabetes, epilepsia, incluso el Alzheimer. Esta dieta se usa en casi todo el mundo y asegura que reemplaza lo que creías saber acerca de los carbohidratos y las grasas.

Esta dieta comienza por reducir drásticamente el consumo de carbohidratos; estos son reemplazados por grasas, lo que hace que tu cuerpo se concentre en quemar la grasa que estás consumiendo y luego seguir con la que está en tu cuerpo. A este proceso se le conoce como cetosis, el cual pone a tu cuerpo en un estado de quema de grasa continuo; asimismo, quema la cetona en tu hígado. Así es como esta dieta combate el Alzheimer. Las cetonas aumentan el funcionamiento del cerebro y le proveen sangre más saludable, así manteniendo a la persona espabilada y lista para recordar, pensar y demás actividades.

Esta dieta también reduce la glucosa en sangre y el nivel de insulina, por lo que es excepcional si se tiene diabetes o pre diabetes. Si tienes diabetes tipo dos, siguiendo esta dieta podrías reducir los efectos de tu condición y llegar a niveles más controlables, al punto en que puede que no necesites de tu medicina tan a menudo.

Esta dieta comenzó en el mundo medicinal después de la segunda década del siglo veinte; ha existido por algún tiempo, pero fue hace poco que se hizo del conocimiento del público. En sus inicios se ocupaba como un tratamiento efectivo para las personas con epilepsia. Así como lo acabas de leer, todo comenzó como una dieta para ayudar a aliviar los problemas de convulsiones y que quienes las sufrían pudieran controlar sus vidas. Sin embargo, esta dieta quedó en las sombras por tiempo después de que nuevas tecnologías entraron en juego y se introdujeron nuevas medicinas, pero luego de que se determinó que la medicina no ayudaba más allá del treinta por ciento de los pacientes, se reintrodujo la dieta al campo médico, trayendo consigo la popularidad de ayudar a personas con epilepsia a tener más normalidad en sus vidas.

1 ¿Cómo funciona?

Tu cuerpo necesita calorías para funcionar. Existen tres tipos de calorías: las que obtienes de la proteína, los carbohidratos y las grasas. Pero, con esta dieta, de lo que quieres asegurarte, es que obtengas la mayoría de esas calorías de grasas. Ojo, no de cualquier grasa; lo conveniente es que sean grasas no saturadas, pues estas son las que queman las cetonas en tu hígado. Las grasas saturadas requieren de más tiempo para quemarse y no causan que tu cuerpo entre en cetosis.

También quieres asegurarte de no dejar de lado tu consumo de proteínas, ya que esto ayuda a que tu cuerpo se mantenga fuerte durante todo el día. Puede que descubras que tu cuerpo intenta comenzar una huelga de hambre por la falta de carbohidratos, así que asegúrate de consumir suficientes proteínas, pues estas son sustanciosas. Recuerda que la proteína también tiene un buen contenido de grasa.

Mantén el consumo de carbohidratos a menos de cien gramos por día. Unos pocos carbohidratos están bien, pero intenta comer el doble de proteína y grasa.

La dieta cetogénica es, literalmente, una dieta en la que cambias un tipo de caloría por otro. En este caso, estás cambiando los carbohidratos por grasas, incluso si parece contradictorio, de hecho, es algo muy ingenioso. Calculas tu consumo al contar las calorías por medio de macronutrientes, las cuales son las secciones de calorías de las que necesitas una dieta balanceada.

Ejercicio

La verdad es que el ejercicio ayuda a mantener tu mente sagaz, gracias a que contribuye a quemar grasa y mantener tu cuerpo en el estado de cetosis. No es necesario que gastes en una costosa membresía de gimnasio; treinta minutos de cardio ligero al día debería ser suficiente.

Mientras más ejercicio hagas, más grasa quemas; mientras más grasa quemas, más fuerte se volverá tu memoria. Las cetonas que quemes en tu hígado ayudarán al funcionamiento cerebral y mantener una mente sagaz.

Además, durante una sesión de ejercicio es un buen momento para pensar cosas que han pasado en el día. Puedes intentar evocando un evento de ese mismo día y ver que tan bien lo recuerdas. Este es un fabuloso juego para aquellos que quieran ser capaces de recordar su día con facilidad.

Reducir el estrés

¿Alguna vez has estado tan estresado que sientes que no puedes recordar nada? Es sabido que el estrés afecta tu memoria al provocar que te concentres solo en su origen, lo cual causa que olvides información importante debido a que el cerebro es incapaz de poner atención.

Juegos de memoria

Puede que parezca absurdo, pero esos juegos donde debes encontrar las parejas de cartas son buenos para la memoria visual. Ya sabes, esos juegos que solías jugar de pequeño, en los que volteabas una carta e intentabas encontrar su pareja en otra carta recordando su posición. Este juego sigue siendo bueno para ti ahora que eres adulto, pues sirve de ejercicio para tu memoria.

Бесплатный фрагмент закончился. Хотите читать дальше?
Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»