Balas Y Alambre De Púas

Текст
Автор:
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Balas Y Alambre De Púas
Шрифт:Меньше АаБольше Аа

Balas y Alambre de Púas



Daniel Wrinn and Translator: Enrique Laurentin



Published by Tektime, 2021.





Copyright © 2021 por Daniel Wrinn



Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, distribuida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, incluyendo fotocopias, grabaciones u otros métodos electrónicos o mecánicos, sin el permiso previo por escrito del editor, excepto en el caso de breves citas incorporadas. en revisiones críticas y otros usos no comerciales permitidos por la ley de derechos de autor.




Tabla de Contenido





Title Page







Derechos de Autor







Balas y Alambre de Púas







Operación Watchtower







Agosto 1ro, 1942







Guadalcanal y las Islas Florida







Batalla de las Islas Salomón Orientales







La Cresta Sangrienta del Coronel Edson







El 7mo de Marines Refuerza al Batallón







Ofensiva Japonesa sobre el Sendero Maruyama







Peleando la Retirada en la playa







Derrota de las Fuerzas Japonesas en Guadalcanal







General Alexander A. Vandegrift







Los Vigilantes Costeros







Sargento Mayor Sir Jacob Charles Vouza







El Amtrac LVT 1 (Vehículo de aterrizaje, con orugas, Mark 1)







Ametralladora Reising







El Lanzador de Granadas Pesadas Japonés de 50 mm







El Parche de la 1ra División de Marines







La Medalla de George







Operación Galvanic







El Plan Yogaki







Fuerza de Tarea 53







Día-D en Betio







Torbellino sobre Betio







Playa Rojo Dos







Niebla de Guerra







D+1 en Betio







Pelotón Explorador de Francotiradores







La Marea de la Batalla







Día D+2 en Betio







Fuerte Resistencia







Completando la Tarea







La Significancia de Tarawa







Tarawa Hoy







El Mayor General Julian C. Smith







El Coronel David M. Shoup







El Incidente durante el día D+3







Fuerzas especiales de desembarco naval japonesas







Las Armas de Singapur







Los Tractores anfibios LVT-2







Los Tanques Medianos Sherman







Instalando una Cabeza de Playa







Defensa del Punto del Infierno







Cruzando la Ensenada Suicida







Aterrizajes en Volupai







Combate final y alivio







Los Marines de MacArthur







Mayor General William Rupertus







Teniente Coronel Lewis Walt







Fusil Garand M-1







Piper L-4 Grasshopper







La Fortaleza de Rabaul







El Campo de Batalla de la Jungla







Lluvia e Insectos que Pican







Durante los primeros seis meses de una guerra con los Estados Unidos, enloqueceré y obtendré victoria tras victoria. Pero, si la guerra continúa después de eso, no ofrezco tales garantías. –Almirante Isoroku Yamamoto










































Operación Watchtower








A PRINCIPIOS DEL VERANO de 1942, el servicio de inteligencia informó que se estaba construyendo un aeródromo japonés en las Islas Salomón cerca de Lunga Point en Guadalcanal. Esto demandaba una acción ofensiva inmediata en el Pacífico Sur.



El Almirante Ernest King era el jefe de operaciones navales en el Pacífico. Era el principal defensor en Washington para iniciar una ofensiva. Sus puntos de vista fueron compartidos por el Almirante Chester Nimitz, el comandante en jefe de la Flota del Pacífico. El Almirante Nimitz ya había propuesto enviar el 1er Batallón de Incursores Marinos para destruir una base japonesa de hidroaviones en Tulagi. Una isla a treinta kilómetros al norte de Guadalcanal, al otro lado del Canal Sealark.



La Batalla del Mar del Coral había interrumpido un asalto anfibio japonés en Puerto Moresby, que era en ese momento la base de suministros aliada en el este de Nueva Guinea. La finalización del aeródromo de Guadalcanal marcaría el comienzo del renovado avance enemigo hacia el sur. Eso incrementó la amenaza a la línea de vida de la ayuda estadounidense a Australia y Nueva Zelanda. El 23 de julio de 1942, el Estado Mayor Conjunto en Washington acordó tomar la línea de comunicaciones en el Pacífico Sur. El avance japonés tenía que ser detenido a cualquier precio. El Estado Mayor Conjunto creó la Operación Atalaya y el plan para invadir y apoderarse de las islas de Guadalcanal y Tulagi.



Las Islas Salomón están ubicadas en los remansos del Pacífico Sur. Los cazadores de fortunas españoles descubrieron esas islas en el siglo XVI. Ninguna potencia europea vio ningún valor en esas islas hasta que Alemania expandió su imperio colonial doscientos años después. En 1884, Alemania decretó un protectorado sobre el archipiélago de Bismarck, en el norte de Nueva Guinea y el norte de las Islas Salomón. Gran Bretaña entró en acción y estableció un protectorado sobre el sur de las Islas Salomón y se anexó el resto de Nueva Guinea. En 1905, la corona británica pasó el control administrativo sobre sus territorios en la región a Australia y al dominio de Papúa. Su capital estaba en Puerto Moresby.



Después de la Primera Guerra Mundial, las posesiones de Alemania en la región quedaron bajo el control administrativo de la Sociedad de Naciones. La sede del gobierno colonial estaba en Rabaul, Nueva Bretaña. Las Islas Salomón se ubican 10° por debajo del ecuador. Calurosas, húmedas y plagadas de lluvias torrenciales.

 



A finales de enero de 1942, las fuerzas japonesas se habían apoderado de Rabaul y lo habían fortificado. El sitio era un puerto excelente y tenía varias posiciones en aeródromos. Las pérdidas de portaaviones y aviones japoneses en la Batalla de Midway habían provocado que el Cuartel General Imperial Japonés cancelara su plan de invadir Midway, Fiji, Nueva Caledonia y Samoa. Pero los planes para construir una importante base de hidroaviones en Tulagi se mantuvieron. La nueva ubicación ofrecía uno de los mejores fondeaderos del Pacífico Sur. Ubicado estratégicamente a más de quinientas millas de las Nuevas Hébridas, a poco menos de ochocientas millas de Nueva Caledonia, y a sólo mil millas de Fiji. Era el lugar perfecto.



El puesto de avanzada de Tulagi en Guadalcanal era evidencia de una considerable fuerza japonesa en la región. Comenzando con el 17º Ejército, con sede en Rabaul, y la 8

va

 Flota enemiga, la 11

va

 Flota Aérea y la 1

ra

, 7

ma

, 8

va

 y 14

ta

 Fuerzas de Base Naval también estaban en Nueva Bretaña. A principios de agosto de 1942, las unidades de la inteligencia japonesa captaron transmisiones entre Noumea y Melbourne. Los analistas enemigos determinaron que el Almirante Ghormley había ordenado que una fuerza ofensiva asaltara las Islas Salomón o Nueva Guinea. Las advertencias se pasaron al Cuartel General Imperial Japonés ubicado en Truk, pero fueron ignoradas.











































Agosto 1ro, 1942








LA FUERZA DE INVASIÓN se dirigía a objetivos en Guadalcanal, Tulagi y las pequeñas islas de Tanambogo y Gavutu cerca de la costa de Tulagi. La fuerza de desembarco estaría compuesta por marines. Las fuerzas de cobertura y transporte fueron suministradas por la Armada de los Estados Unidos con el refuerzo de los buques de guerra australianos. La 1

ra

 División de la infantería de marina estaba programada para realizar los desembarcos. Cinco divisiones del ejército de los Estados Unidos estaban ubicadas en el suroeste del Pacífico. Tres en Australia, el 37º y el 5º de Infantería estaban en Fiji y una División Americal en Nueva Caledonia.



Ninguna de estas divisiones estaba entrenada para la guerra anfibia y todas eran piezas vitales de las guarniciones defensivas en el Pacífico. La 1

ra

 División de la infantería de marina comenzó a llegar a Nueva Zelanda a mediados de junio después de que la 5

ta

 División de la infantería de marina llegara a Wellington. El resto de las divisiones reforzadas de la unidad aún se estaban preparando para embarcar. El primer batallón de asalto se encontraba en Nueva Caledonia, el primer batallón de la infantería de marina estaba en San Francisco y el tercer batallón de defensa se encontraba en Pearl Harbor. La 2

da

 División de la infantería de marina, que eventualmente reemplazaría a la 1

ra

 División, y la 7

ma

 División de la Infantería de Marina, estacionada en la Samoa Británica, mientras que el resto saldría de San Diego. Todos los regimientos de infantería de la fuerza de desembarco tenían batallones de artillería adjuntos del 11º de la infantería de marina.



La noticia de que esta división sería la fuerza de desembarco de la Operación Atalaya sorprendió al General de división Alexander Vandegrift. Había esperado que la 1

ra

 División tuviera al menos seis meses de entrenamiento en el Pacífico Sur antes de ver cualquier tipo de acción. La carga de combate tuvo prioridad sobre cualquier carga administrativa de suministros. Se colocaron equipos, armas, municiones y raciones para ser desembarcados con las tropas de asalto. Las tropas de combate reemplazaron a los estibadores civiles. Descargaron y recargaron los buques de pasajeros y carga, a menudo durante las tormentas, lo que dificultó la tarea, pero el trabajo se hizo.



Todas las fuerzas de la división tenían su parte del trabajo en los muelles cuando llegaron los diversos grupos de transporte. Se estaba acabando el tiempo. El General Vandegrift convenció al Almirante Ghormley y al Estado Mayor Conjunto de que no cumpliría con el propuesto Día D del 1

ro

 de agosto, y solo posiblemente cumpliría con la fecha de aterrizaje extendida del 7 de agosto.



Una operación anfibia es un asunto complicado cuando las fuerzas involucradas se reúnen mediante un aviso breve desde todo el Pacífico. La presión ejercida sobre Vandegrift fue intensa. Los barcos de la Armada de los Estados Unidos fueron la clave del éxito y eran escasos. Las batallas anteriores del Mar de Coral y Midway habían dañado las capacidades ofensivas de la flota imperial japonesa y paralizado sus fuerzas de portaaviones. Pero su principal avión naval podía luchar tan bien desde tierra como a flote, y los barcos de guerra enemigos aún eran numerosos y letales.



Las pérdidas estadounidenses en Pearl Harbor, Coral Sea y Midway fueron considerables. La Marina sabía que sus barcos escaseaban. Se acercaba el día en que los astilleros y las fábricas de Estados Unidos llenarían los mares con buques de guerra de todo tipo, pero en 1942 no habían llegado. El nombre del juego para la Marina de los Estados Unidos era riesgo calculado. Y ahora el riesgo parecía demasiado grande. La fuerza de desembarco de la Operación Atalaya podría ser una baja. La Marina de los Estados Unidos nunca dejó de arriesgar sus barcos en las aguas de las Islas Salomón. Esto significó que la línea de vida naval para las tropas en tierra se hizo delgada.



El mando táctico de las fuerzas de invasión que se acercaban a Guadalcanal a principios de agosto estaba en manos del Vicealmirante Frank Fletcher como comandante de la fuerza expedicionaria (Fuerza de Tarea 61). Sus fuerzas consistían en el transporte anfibio que movilizaba la 1

ra

 División de la Infantería de Marina, al mando del Almirante Richard Turner. El Almirante Leigh Noyes contribuyó con las unidades terrestres de las fuerzas aéreas que estaban al mando del Almirante John McCain. Las fuerzas de apoyo de Fletcher estaban compuestas por tres portaaviones, el Wasp, el Saratoga, el Enterprise y el acorazado Carolina del Norte, seis cruceros, dieciséis destructores y tres engrasadores de reabastecimiento. La fuerza de cobertura del Almirante Turner incluía cinco cruceros y nueve destructores.



A bordo de los transportes que se acercaban a las Islas Salomón, a los marines les esperaba una dura pelea. Sabían poco sobre los objetivos, menos aún sobre sus oponentes. Los mapas disponibles se basaban en cartas hidrográficas obsoletas e información proporcionada por antiguos residentes de la isla. Los mapas basados en fotografías aéreas eran de mala calidad y, a menudo, no estaban emparejados.



El 17 de julio, un par de oficiales del estado Mayor de la división, el Teniente Coronel Merrill Twining y el Mayor William McKean, se unieron a la tripulación de un B-17 que volaba desde al Puerto Moresby en una misión de reconocimiento sobre Guadalcanal. Informaron que no vieron defensas extensas a lo largo de las playas de la costa norte de Guadalcanal.











































Guadalcanal y las Islas Florida








EL OFICIAL DE INTELIGENCIA G-2, Teniente Coronel Frank Goettge, determinó que aproximadamente 8.400 japoneses ocupaban Guadalcanal y Tulagi. El personal del Almirante Turner concluyó que los japoneses eran alrededor de 7.000 hombres. En comparación, el oficial de inteligencia del Almirante Ghormley calculó la fuerza enemiga en poco más de 3.000 hombres. Era el más cercano al total real de tropas japonesas de 3.457 hombres. Más de los 2.500 hombres estacionados en Guadalcanal eran trabajadores coreanos que trabajaban en el aeródromo.



El Cuerpo de Marines tenía una superioridad abrumadora sobre los japoneses. La División de la infantería de marina tenía 19.514 hombres entre oficiales y alistados. Esto incluía las unidades de ingenieros Naval Medical y los Seabee. Los regimientos de infantería sumaban exactamente 3.168 y tenían una compañía de cuartel General, una compañía de armas y tres batallones. Cada batallón de infantería (933 infantes de marina) se organizaba en una compañía de cuartel General, una compañía de armas y tres compañías de fusileros. El regimiento de artillería tenía 2.581 oficiales y efectivos. Se organizaron en batallones de obuses de 105 mm y tres de 75 mm. Un batallón de armas especiales de cañones antiaéreos y antitanques, un batallón de paracaídas y un batallón de tanques ligeros contribuyeron al poder de combate adicional. Un regimiento de ingenieros (2.450 marines) con batallones de pioneros, ingenieros y Seabees proporcionaba un fuerte elemento de combate y servicio. El total se completó con el cuartel General de la división, el cuartel General del batallón, las compañías de la policía militar y las tropas de servicio de la división. El 1

er

 batallón de asalto y el 3er batallón de defensa se habían agregado al mando de Vandegrift para proporcionar más infantería y una defensa costera muy necesaria para el suministro de cañones y tripulaciones antiaéreos.



El armamento más pesado de la 1

ra

 División se había quedado en Nueva Zelanda. El espacio y el tiempo limitado de la nave significaron que los cañones grandes de la división, el Batallón de obuses de 155 mm y todos los camiones de 2 1/2 toneladas del Batallón de Transporte Motorizado no fueran cargados. El Coronel del Valle comandaba el 11º de la Infantería de Marina. Estaba angustiado por la falta de sus obuses pesados. E igualmente preocupado porque el equipo esencial de alcance de flash y sonido necesarios para un fuego de contrabatería efectivo se quedó atrás. No había suficiente espacio para ropa adicional, ropa de cama y otros suministros esenciales para apoyar y reforzar a la división durante sesenta días de combate. También quedaba en Nueva Zelanda un suministro adicional de municiones para diez días.



En opinión de varios historiadores de la 1

ra

 División y veteranos del desembarco, los hombres que se acercaban a los transportes "pensaron que les costaría mucho llegar a tierra". Eran jóvenes confiados y seguros de que no serían derrotados, pero la Mayoría de esos hombres entraban en combate por primera vez. Si bien había oficiales veteranos de combate y suboficiales dentro de la división, la Mayoría de los hombres iban a su primera batalla. El primer oficial de la infantería de marina, el Coronel Clifton Cate, estimó que más del 90% de sus hombres se habían alistado directamente después de Pearl Harbor.



La fama legendaria de la 1

ra

 División de la infantería de marina de la Segunda Guerra Mundial posterior, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam y la Guerra del Golfo Pérsico, la división más condecorada de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, aún no había establecido su reputación. El convoy de barcos, con su pantalla protectora de portaaviones, llegó a Koro en las islas Fiji el 26 de julio. Los aterrizajes de práctica hicieron poco más que ejercitar los transportes de desembarco, ya que los arrecifes impedían un desembarco real en la playa.

 



El encuentro en Koro les dio a los comandantes superiores la oportunidad de tener una reunión cara a cara. Turner, McCain, Fletcher y Vandegrift se reunieron con Ghormley y el jefe de personal, el Almirante Daniel Callahan. Se enteraron de que el 7º de la infantería de marina de Samoa debía estar preparado para embarcarse con cuatro días de antelación para reforzar la Operación Atalaya. El Almirante Fletcher agregó algunas malas noticias a eso. Debido a la amenaza de ataques aéreos desde tierra, no pudo "mantener a los portaaviones en el área durante más de cuarenta y ocho horas después del arribo". El General Vandegrift protestó que necesitaba al menos cuatro días para llevar el equipo de la división a tierra. Fletcher mantuvo a regañadientes a sus portaviones en riesgo durante otro día.



El día 28, los barcos zarparon de las islas Fiji. Continuaron como si se dirigieran hacia Australia. Al mediodía del 5 de agosto, el convoy y sus escoltas giran hacia el norte hacia las Islas Salomón. No fueron detectados por los japoneses. La fuerza de asalto alcanzó su objetivo durante la noche del 7 de agosto y se dividió en dos grupos de desembarco. El primero fue la División de Transporte Rayos X. Tenían quince transportes que se dirigían a la costa norte de Guadalcanal, al este de Punta Lunga. La División de Transporte Yoke siguió con ocho transportes que se dirigían a Tulagi, Gavutu, Tanambogo en la cercana isla de Florida, que se cernía sobre las otras islas más pequeñas.



Los planes de Vandegrift para el desembarco colocaría a dos de sus regimientos de infantería, el 1° y el 5° de Marines, en tierra a ambos lados del río Lunga. Estarían listos para apoderarse del aeródromo y atacar tierra adentro. El 11º de la Infantería de Marina, el 3º Batallón de Defensa y la Mayoría de las unidades de apoyo de la división aterrizarían cerca de Lunga y estarían preparados para sacar provecho de la cabeza de playa. Veinte millas al otro lado del canal Sealark, el asistente del comandante de la división, El General de Brigada William Rupertus, lideraría las fuerzas de asalto para tomar Tulagi, Gavutu y Tanambogo. El 1er Batallón Raider, 2

do

 Batallón y 5

to

 de Marines (2/5 Marines) y el 1

er

 Batallón de Paracaidistas patrullarían las costas cercanas de la isla de Florida. El resto del regimiento del Coronel John Arthur esperaría órdenes en reserva.



Se deslizaron por los canales a ambos lados de la escarpada isla Savo. Las nubes pesadas y la lluvia densa cegaron al grupo de trabajo hasta que salió la luna y recortó la silueta de las islas. A bordo de su nave de mando, el General Vandegrift le escribió a su esposa:



“Mañana por la mañana al amanecer, aterrizamos en nuestra primera gran ofensiva de la guerra. Nuestros planes se han hecho y Dios nos conceda que nuestro juicio haya sido sólido. Pase lo que pase, quiero que sepas que hice lo mejor que pude. Esperemos que sea lo suficientemente bueno ".



A las 0641, del 7 de agosto, Turner indicó a sus barcos que despacharan la fuerza de desembarco. Solo veintiocho minutos antes, Quincy comenzó a bombardear las playas de Guadalcanal cuando salió el sol ese viernes a las 0650, las tropas de asalto de la Infantería de Marina aterrizaron en las 0909 en Playa Rojo, en la costa norte de Guadalcanal. Para sorpresa y alivio de los hombres, ningún japonés se resistió al desembarco. Las tropas de asalto salieron de la playa y se adentraron en la jungla circundante. Vadearon el empinado río Ilu y se dirigieron hacia el aeródromo enemigo. Los primeros infantes de marina que siguieron pudieron cruzar el Ilu en un puente que los ingenieros habían levantado dentro de un tractor anfibio que sostenía su centro. El silencio era inquietante. La ausencia de oposición preocupó a los fusileros. Las tropas japonesas, en su Mayoría trabajadores coreanos, huyeron hacia el oeste, aterrorizados por una semana de bombardeos de los B-17, disparos navales y la imponente vista de los barcos en alta mar. La situación no era la misma en todo el archipiélago. Los marines de Guadalcanal escucharon ecos de un tiroteo a través del canal.



Los japoneses en Tulagi se negarían a darse por vencidos sin una batalla viciosa a muerte y sin rendición. Después de que los marines desembarcaron, se trasladaron tierra adentro hacia la cresta que atravesaba la isla a lo largo. Los batallones de marines encontraron focos de resistencia en la maleza de la espesa vegetación de la isla. Maniobraron para flanquear e invadir a los oponentes. El avance de los marines fue constante pero plagado de bajas. Al anochecer, habían llegado a la antigua residencia británica que dominaba el puerto de Tulagi y cavaron para pasar la noche. Estaban frente a la colina que dominaba la posición japonesa, un barranco en el extremo sur de la isla. Los marines 2/5 limpiaron su sector de insurgentes enemigos. Al final de su primer día, el 2° Batallón tenía cincuenta y seis hombres muertos y otros más heridos. Las bajas del 1

er

 batallón de asalto fueron noventa y nueve marines.



Durante la noche, los japoneses salieron de las cuevas de las laderas en cuatro emboscadas separadas, tratando de penetrar las líneas de los Batallones de asalto. No tuvieron éxito y la Mayoría murió en sus esfuerzos suicidas. Al amanecer, el 2º de la Infantería de Marina desembarcó y reforzó a los atacantes. En la tarde del 8 de agosto, se completó la limpieza y terminó la batalla por Tulagi. La lucha por las diminutas Tanambogo y Gavutu, ambas poco más que pequeñas colinas que se elevaban desde el mar conectadas por una calzada de cien metros, tuvo una lucha tan intensa como la de Tulagi.



El área de combate era mucho más pequeña que las oportunidades de apoyo de fuego de los barcos en alta mar. Los aviones de transporte se vieron limitados una vez que los marines aterrizaron en la cabeza de playa. Los disparos navales comenzaron desde el crucero ligero San Juan. Los F4F Wildcats que volaban desde el Wasp atacaron posiciones enemigas en la isla. El 1er Batallón de Paracaidistas desembarcó 395 hombres en tres oleadas en Gavutu. Los japoneses, con posiciones aseguradas en las cuevas, abrieron fuego contra la segunda y tercera olas, inmovilizando al 1ero de la Infantería de Marina en la playa. El Mayor Williams recibió un balazo en los pulmones y fue evacuado. Treinta y dos marines murieron bajo el fulminante fuego enemigo. Esta vez, los refuerzos de los segundos marines eran realmente necesarios. La Compañía B del 1er Batallón aterrizó en Gavutu e intentó tomar Tanambogo. Los atacantes fueron arrojados al suelo y tuvieron que retroceder hasta Gavutu.



Después de una dura noche de lucha con los defensores de ambas islas, el 3

er

 Batallón del 2º de la infantería de marina, reforzó a los hombres que ya estaban en tierra y limpió cada isla. La factura de muertos de los infantes de marina en las tres islas era de casi 150. Los heridos eran poco menos de 200. Los japoneses supervivientes huyeron a la isla de Florida, que había sido explorada por el 2

do

 de infantes de marina el día D y se encontraba libre de soldados enemigos. Los desembarcos marinos y la concentración del transporte marítimo en aguas de Guadalcanal actuaron como un imán para los japoneses en Rabaul. El cuartel General del Almirante Ghormley se escuchó el día D, "pidiendo desesperadamente el envío de fuerzas de superficie a la escena" y designar transportes y portaaviones como objetivos para bombardeos masivos. Los mensajes se enviaron sin codificar y enfatizaron el peligro inminente de la guarnición amenazada. La respuesta japonesa fue rápida y sería característica en los próximos meses de batallas aéreas y terrestres que ocurrieron.



El 7 de agosto, un observador costero australiano advirtió sobre un ataque aéreo japonés que estaba compuesto por bombarderos ligeros, pesados ​​y de combate que se acercaban rápidamente a la isla. Los pilotos de Fletcher, cuyos portaaviones estaban posicionados a ciento sesenta kilómetros al sur de Guadalcanal, interceptaron los aviones que se acercaban, a veinticinco kilómetros de distancia, antes de que pudieran atacar las posiciones de los marines. Este revés no desanimó a los japoneses. Otros aviones y barcos se dirigían al objetivo que les invitaba.



El 8 de agosto, los marines consolidaron sus posiciones en tierra, tomaron el aeródromo de Guadalcanal y establecieron una cabeza de playa. Los suministros se descargaron tan rápido como la lancha de desembarco pudo dar la vuelta desde el barco a la costa. Aun así, los hombres asignados en tierra para manejar la afluencia de raciones, municiones, tiendas de campaña y combustible de aviación eran lamentablemente inadecuados. La playa se convirtió en un vertedero. Justo cuando aterrizaron los suminist

Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»